domingo, 14 de julio de 2024

PATRIA, TRADICIÓN Y NACIONALISMO


 

POR SANTIAGO HERNÁN VAZQUEZ

La Prensa, 14.07.2024

 

“Para los judíos, excepto Jerusalén, todo el mundo era exilio; para nosotros no hay hogar excepto la nueva Jerusalén y no la encontramos en este mundo. Tenemos una ciudad eterna, pero no aquí.

¿Quiere esto decir que somos malos patriotas, malos ciudadanos de la Commonwealth británica? Dios no lo permita que lo seamos. Dios no permita que resucitemos recuerdos del pasado. Para nosotros la institución monárquica es tanto más real y valiosa cuanto que se deriva y es símbolo del poder supremo de Dios Todopoderoso y de la misma manera el sentimiento patriótico lo es porque se deriva y es símbolo de aquel amor ardiente con que miramos a nuestra patria celestial.”

 

Completando una trilogía inicialmente no planeada pero llevada a su consumación como tal con esta nueva obra, Patria, Tradición y Nacionalismo (Buenos Aires, Bella Vista Ediciones, 2024), Antonio Caponnetto nos ofrece el más reciente fruto de su fecunda y esclarecida pluma. En esta ocasión lo hace retornando de un modo nuevo y exhaustivo a uno de los tópicos que, acompañando todo su itinerario intelectual a manera de supuesto y de motor espiritual, ha encontrado ahora la ocasión propicia para desarrollarse y profundizarse. Nos referimos al tema de la Patria.

 

En efecto, la realidad de la Patria histórica, incardinada geográficamente en esta porción del continente, y viviente -al decir del Sancho de Castellani- “como ruinas de un sueño pasado y material rebelde crudo de un ensueño presente”, ha sido uno de los grandes supuestos de la obra de Caponnetto. Aquel sueño pasado y este ensueño presente (que existe en las “entretelas del alma”, como insiste aquel Sancho castellaniano), ha constituido, en realidad, la razón de ser de la obra intelectual, cultural y política de un enorme grupo de compatriotas filósofos, historiadores y poetas que atravesaron el siglo XX y atraviesan el XXI, llevando “las ruinas de un sueño pasado y el material escombroso de un inmenso sueño futuro”. Y llevándolo al modo de una custodia, según la bella metáfora de Ricardo Güiraldes.

 

Y es que la notable labor intelectual (historiográfica, filosófica y cultural) del revisionismo histórico y del nacionalismo católico argentinos, en cuyas filas Caponnetto siempre se alistó, ha encontrado su razón de ser en esta realidad histórico-política y en este ideal que es la Patria Argentina en tanto hija de la España Imperial Cristiana.

 

No es extraño entonces que las últimas obras de Caponnetto, consagrado durante toda su vida de investigador (40 años ni más ni menos) a la historia de Argentina y a sus deformaciones, procuren responder a posturas hodiernas que quieren quitar a la Patria Argentina (acaso movidas por una aversión comprensible ante el actual estado de postración y corrupción) su entidad.

 

Es decir, posturas historiográficas y filosóficas (o a veces meramente diletantes y reactivas) que quieren des-ontologizar lo que el nacionalismo y autores cristianos muy afines como el mismo padre Castellani (para no entrar en la discusión irresoluble acerca de si el “cura loco” fue o no nacionalista) o los dos Leopoldos (Lugones y Marechal), han entendido como Patria Argentina, socavando con ello los cimientos de una obra colectiva que honra a nuestro país y que habla también, lateralmente, de su entidad e individualidad ontológica.

 

CUATRO PARTES

 

En esta nueva obra, Caponnetto divide el estudio de su objeto en cuatro partes, atendiendo a cuatro posturas distintas que, no obstante, tienen en común la negación de un objeto en particular: la Patria Argentina, tal como la concibe el Revisionismo Histórico y el Nacionalismo Católico argentinos. Adelantemos que éstos no hacen más que justificar la aplicación del antiquísimo concepto de Patria a esta realidad histórica espacio-temporal que es la Argentina.

 

La obra se abre con una introducción que nos mete de lleno en los temas de debate. Como la discusión intenta mantenerse siempre en el terreno de la historiografía científica y de la discusión filosófica (que, como ya está probado en otros lugares por el autor, no riñe con la inspiración y el recurso poéticos), la introducción consiste en una clásica puesta al día del debate, es decir, en un riguroso y prolijo “estado del arte”, como corresponde a cualquier estudio serio. Dicha introducción, benevolente con el lector, nos permite entender el vínculo natural de la presente obra con las dos anteriores, a la vez que justifica este nuevo abordaje.

 

La obra pertenece, claro está, al género de la polémica y el debate. Aunque dicho género haya sido contaminado hoy por el vicio de la murmuración que crece fogoneado por las nuevas y desnaturalizadas modalidades de comunicación, y lo hace en forma de descalificación, caricaturización y ridiculización; dicho género, decimos, no pierde su vigencia y su importancia. Como lo hemos indicado en otro lugar, el autor lo cultiva con mano maestra, cribando, en una labor paciente y caritativa, los argumentos atendibles y desechando los nacidos de espuria matriz.

 

De modo que esta obra procura responder, por una parte, a réplicas suscitadas ante el libro Respuestas sobre la independencia. Por otro lugar, se encarga de desmontar críticamente (con la paciencia del que en muchas ocasiones sigue repitiendo en soledad verdades que no se atienden ni se entienden), algunas posturas historiográficas y/o filosóficas que ponen en tela de juicio los conceptos de Patria y Nación tal como éstos habrían sido reapropiados y resignificados por el nacionalismo católico. Tales posturas desarrollan sus diatribas pretendiendo, en los mejores casos, conservar sin distorsiones el legado del pensamiento tradicional que tiene en Santo Tomás de Aquino a su más conspicuo e importante referente. En los peores, pretendiendo desmarcar al Doctor Angélico o a los autores de la tradición cristiana, de los “delirios nazionalistas” (sic).

 

LARGA HISTORIA

 

Sintetizado muy apretadamente, podríamos decir que Caponnetto se encarga con este libro de demostrar que los términos Patria y Nación tienen, primero, una larga y rica historia filológica y, segundo, que los usos y conceptualizaciones que se han ido haciendo de los mismos en la historia del pensamiento clásico y cristiano poseen un marco de referencia común que es el asumido hoy por manifestaciones filosófico-políticas de raíz tradicional, como el Nacionalismo Católico que Caponnetto defiende.

 

Usos arcaicos del término griego Πατρία, por ejemplo, designan ya incoadamente (no podrían hacerlo de otra manera) muchas de las realidades que espontánea y pre-filosóficamente evoca hoy en nosotros el vocablo castellanizado “Patria”. Algo semejante dígase del término Nación, del latín Natus.

 

Ciertamente estos términos han sufrido -como todos los cargados de significado- los embates semánticos del paso del tiempo y del paso de la modernidad. El paso del tiempo permite, en y por las mentes preclaras, amplificar y a la vez precisar el significado originario. El paso de la modernidad impide la precisión, instala la equivocidad y al final genera una babel aun dentro de las propias filas. Y cuando decimos “propias filas” no nos referimos tanto al nacionalismo cuanto a las del catolicismo tradicional a secas. Tanto es así que Jose Antonio o Antonio Caponnetto pueden ser acusados, en el colmo del zaherimiento, de “modernos” o “revolucionarios”. Y esto en el más elegante de los casos. En el menos elegante son sindicados como peligrosos.

 

Pero no nos alejemos demasiado del contenido de la obra que estamos reseñando. Digamos simplemente, para justificar nuestra desviación, que al reseñar una obra de Caponnetto se vuelve inevitable deslizarse por un momento hacia la defensa del autor. No porque él lo necesite, ciertamente. Nos gustaría pensar que este inevitable deslizamiento está motorizado por un impulso remotamente semejante al que tuviera el Sargento Cruz. En efecto, llueven ofensas y ataques contra Caponnetto, a diestra y a siniestra. Se ha llegado al ridículo de hacer una derivación nominal de su apellido y crear artificialmente una nueva “escuela de pensamiento”: el caponnettismo. Esto sería excusable en una charla informal, pero se vuelve injustificable y avieso cuando, so pretexto de estar librando una “batalla cultural” que parece que nadie vio venir, se ataca superficial, pública, artera y cobardemente a un hombre que desde hace casi cincuenta años viene librando una batalla cultural y espiritual (exponiendo su integridad) contra los agentes variopintos de la descristianización.

 

POSTURAS EN PUGNA

Pues bien, el libro que aquí comentamos es justamente un ejemplo de todo lo contrario al ataque artero. La introducción nos lo deja claro pues identifica limpiamente las posturas en pugna que se intentarán replicar, deslindándolas de aquellas que no merecen la atención del investigador por encontrar su fundamento no en el lógos sino en el páthos (no en razones austeras sino en pasiones locuaces). Los autores que encarnan aquellas posturas son tratados con respeto, con seriedad y hasta con amistad (“Se debe amar a la verdad más que al amigo. Quisiéramos que se entienda, no obstante, que no dejamos de ser amigos de Platón por más que seamos más amigos de la verdad” [p. 9]). Lamentablemente no siempre esta actitud ejemplar es recíproca, como queda testimoniado en el Post Scriptum que cierra la obra que comentamos.

 

En el primer capítulo, Caponnetto nos presenta un enjundioso estudio y una profunda reflexión acerca del tema de la presencia del concepto de Patria en los autores primitivos de la tradición cristiana: los Santos Padres. Este tema, que ya ha sido abordado en Respuestas sobre la independencia, es puesto nuevamente sobre la mesa en atención a réplicas privadas que el autor recibiera una vez editada aquella obra. Con cuidado, honestidad y respeto Caponnetto no solo responde a estas réplicas sino que va más allá en su demostración. Y hablamos de cuidado y honestidad porque conocemos aquellas réplicas privadas y esto nos permite dimensionar adecuadamente el tenor, la profundidad y la sincera cordialidad y espíritu de confraternidad de la contrarréplica de Caponnetto. Nos consta, además, el esmero y el cuidado del autor para quitar cualquier aspereza del texto.

 

Digamos rápidamente que Caponnetto demuestra que, si bien no puede decirse, sin caer en un grueso error hermenéutico, que las ideas de patria y patriotismo estén desarrolladas en los Padres (al igual que muchas otras que, sin embargo, pertenecen al patrimonio del pensamiento cristiano), sí puede rastrearse en sus obras un uso del término Patria y una significación elíptica o latente que en nada se opone a lo que posterior y legítimamente se ha pensado y dicho acerca del tópico. Desde la designación de un territorio entrañable, hasta la evocación nostálgica del pago lejano, la palabra Patria aparece constantemente en los Santos Padres, no, por cierto, para intitular una obra consagrada a su estudio (error hermenéutico parejo es pretender encontrar tamaña reflexión en las obras de los Santos Padres, teniendo en cuenta su particular “estatuto espistemológico”, diríamos pedantemente hoy); pero sí para designar una realidad geográfica, paterno-filial, costumbrista, de naturaleza política, etc. que puede y debe ser objeto de un amor bueno, legítimo y hasta imperativo. Todo esto es solo un breve trazo de la dilatada reflexión y de la exhaustiva demostración que encontramos en la primera parte del libro.

 

Dejemos solo un ejemplo de cómo Caponnetto aborda el tema sin cometer errores hermenéuticos sino solo señalando lo obvio, con claridad, con honestidad y sin sonrojos:

“Es cierto, sí, y ya lo hemos reconocido con holgura, que el concepto de patria al que los Padres hacen referencia es distinto al concepto actual de patria; y de allí que nos sumamos al pedido de que se abreve en aquellas valiosas y antiguas fuentes sapienciales, si es que se quiere conocer los matices diferenciadores y, aun si cabe, mejorar el concepto actual. O, al menos, comprender mejor las distinciones para que cada quien piense y obre luego como mejor le indique la prudencia. Pero no es cierto que el concepto patrístico de patria sea opuesto y contrario al que concretamente sostiene el Nacionalismo Católico Argentino. Esta es una afirmación errónea que, en quienes la sostienen, suele obedecer a un motivo extra académico. Porque no han frecuentado con hondura y perseverancia a los genuinos maestros del Nacionalismo Católico Argentino e Hispanoamericano” (p. 28).

 

En efecto, sería un exceso, un abuso interpretativo y un error evidente, afirmar que el concepto de Patria que el Nacionalismo Católico argentino usa es el que conceptualizaron los Padres de la Iglesia. Como lo sería también decir, por ejemplo, que la tristeza de la que habla la psicopatología contemporánea al describir la depresión está conceptualizada en el Tratado Práctico de Evagrio Póntico, el “monje psicólogo” de la Patrística. Pero nada obsta para encontrar en la obra del monje del Ponto caracterizaciones, descripciones y utilización de términos que bien pueden contener algo o mucho de lo que hoy se encuentra en un manual de psicopatología. Y esto simplemente porque Evagrio Póntico y la psicología contemporánea pueden haberse topado ante el mismo fenómeno, pues el hombre tenía en el siglo IV y tiene ahora en el XXI, una afectividad y una capacidad perceptiva que pueden padecer el efecto de un experiencia negativa. Como la verdad, y los conceptos y palabras que la designan, son transhistóricos, no hay ninguna hermenéutica que pueda decirnos que incurrimos en un error si encontramos ecos y confluencias de reflexiones y desarrollos hechos en el siglo XX o XXI, con otros desarrollados en los siglos II, III, IV, V.

 

EL AQUINATE

La segunda, tercera y cuarta partes encuentran interlocutores, principalmente, en dos o tres autores que se han ocupado del estudio de los términos Patria y Nación procurando abordar críticamente el uso (y abuso) que de ellos haría el Nacionalismo Católico. Tales usos, según estos autores, no podrían sostenerse en el pensamiento tradicional, sino que, por el contrario, son invenciones de autores del siglo XX que se apoyarían más en la modernidad -o en interpretaciones personales más o menos arbitrarias- que en las grandes fuentes del pensamiento clásico y cristiano. El gran autor estudiado aquí no puede ser sino Santo Tomás de Aquino.

 

Frente a quienes (muchas veces mediante malabarismos interpretativos), procuran desmarcar al Aquinense de los desarrollos en Filosofía Política o en Ética del siglo XX que se sostienen en la gran matriz filosófica que es la obra tomasiana, Caponnetto demuestra con abundancia de citas y con una reflexión que desnuda imprecisiones, contradicciones y errores conceptuales, interpretativos y lógicos, que la noción de Patria y su derivado moral, la virtud del Patriotismo, tal como las ha entendido una buena parte del pensamiento tradicional católico y cristiano del siglo XX (nacionalista o no nacionalista, como son los casos paradigmáticos de C. S. Lewis, Chesterton y Knox), encuentra claro fundamento o completa compatibilidad con lo que Santo Tomás de Aquino sostuvo acerca del tópico.

 

No solo son traídas a colación muchas citas del Aquinate que, por sí mismas, refutan lo sostenido por el crítico (entre otras cosas, la cantidad de veces que el Angélico se refiere al tema de modo significativo para la completa conceptualización del término), sino que el mismo texto de Santo Tomás que el crítico invoca para desvincular a éste de la idea de Patria y de patriotismo (según se desarrollaría ésta en autores católicos del siglo XX), es examinada detenidamente. Con ello Caponnetto demuestra cuál es el verdadero alcance que debe darse al fundamental artículo 3 de la cuestión 101 de la II-II de la Suma de Teología.

 

Si en la primera mitad del libro quedan ampliamente mostrados y demostrados el alcance del concepto de Patria, su profunda significación y su unidad conceptual en toda la tradición del pensamiento clásico y cristiano (con una significación latente en los primeros siglos de la era cristiana y naturalmente profundizada y enriquecida a los largo de los siglos hasta llegar al XXI); podríamos decir que la segunda mitad es una prolongación natural de la primera en la medida que defiende la aplicación de estos términos a una sociedad política humana con un comienzo histórico, con un incardinamiento geográfico y con una particular peripecia política (que incluye un desgajamiento doloroso pero necesario en el medio: la independencia), como es la Argentina.

 

CONFIGURACION

En la medida que la Argentina es una Patria con un territorio y una peculiar configuración que responde a las características únicas de un situación espacio-temporal, constituye una Nación, es decir, un lugar políticamente organizado en que nacen y mueren seres humanos. Y en la medida en que es una Nación que se ha conformado como se van conformando familias, conjuntos de familias, pueblos y comarcas con un comienzo histórico y una identidad particular, puede ser objeto asimismo de análisis teórico, de profundización filosófica y de identificación de su individualidad.

 

No otra cosa hace el nacionalismo católico argentino ante el cual se levantan posturas (con sospechas injustificadas ante el concepto de Nación) que son impugnadas en el tercer y cuarto capítulo del libro. De este modo, el autor nos ofrece una caracterización y una conceptualización de esta Nación, identificando sus cuatro causas y haciendo en todo caso de la causa final (la más importante de todas para Aristóteles) la razón de ser de la existencia de algo llamado Nacionalismo Católico Argentino.

 

En este sentido, la reflexión y el profundo legado de esta corriente debe entenderse, no como una reacción sobreactuada y artificial que no puede sino arrastrar los errores de la modernidad que dice combatir, sino como el esfuerzo intelectual por dibujar el perfil de esta sociedad política singular que reconoce un origen cristiano, y como el ímpetu apostólico de instaurar o reinstaurar en ella el reinado de Cristo, Rey de los naciones y corazones.