Nos referimos al general Martín
Balza, que insiste en afirmar que la guerra de Malvinas no debió suceder (*):
“El intento de recuperar las
islas Malvinas por la fuerza constituyó el más notable error de apreciación
política, diplomática y militar. La apropiación por la dictadura cívico-militar
de una causa justa, sentidamente nacional, buscaba galvanizar a la ciudadanía
en torno a ello y perpetuar así un gobierno militar desprestigiado, que se
despeñaba inexorablemente.”
(*) “La guerra no es una
obra de Dios”; Perfil, 31-3-2019, p. 52.
Nos
atrevemos a reproducir un breve artículo publicado hace 12 años, como modesto
aporte al esclarecimiento de lo que consideramos una gesta, de la que podemos
sentirnos orgullosos, al margen de los errores que se hayan cometido.
MALVINAS: ¿GESTA O
INCOMPETENCIA?
El título alude a un libro
del General Martín Balza, quien, pese a haber combatido en la guerra de
Malvinas, y haber ocupado durante una década la Jefatura del Estado Mayor del
Ejército Argentino, sostiene que el enfrentamiento fue una decisión equivocada,
basada en “análisis y asesoramientos efectuados por incompetentes...” (Balza,
22).
Nos parece necesario volver
a ocuparnos del tema [1] con motivo del fallecimiento del General británico
Jeremy Moore, comandante de las tropas inglesas en ese conflicto bélico. Moore
recordó en una entrevista el miedo que sintió el 14 de junio de 1982, de que la
Argentina no firmara la rendición, y que, por eso, le permitió al Gobernador
argentino, General Menéndez, tachar la palabra incondicional, antes de firmar [2].
Manifestó que: “Era muy consciente de que los argentinos son un pueblo
orgulloso y que el honor militar tiene mucha importancia para ellos, por lo que
temía que ese término hiciera que se rehusaran a firmar el documento”.
La
preocupación de Moore se fundaba en que el Alte. Woodward, jefe de la flota, le
había dicho que si no llegaba a Puerto Argentino para el día 14, lo iban a
sacar de la isla; por eso, fue a conversar con Menéndez “como quien va a jugar
al póker con una mano pobre de naipes” (La Prensa, 1-4-86).
Conociendo estos detalles,
resulta difícil aceptar que algunos argentinos descalifiquen tajantemente el
hecho en sí de haber aceptado la guerra.
El ex presidente Alfonsín, sostiene
que fue una aventura incalificable (1-2-83); mientras el también ex presidente
Menem alude a un conflicto que nunca debió haber ocurrido y que lamentamos
profundamente (24-10-98). Por su parte, el ex diputado Mario Cafiero alega que
hubo una emboscada perpetrada por las dos potencias de la OTAN, con el objetivo
de legalizar la entrega del patrimonio y la extranjerización de la economía
argentina (2-4-07).
Militares patriotas
comparten la idea de que Argentina fue inducida a entrar en la guerra, aunque
se reconoce que esta tesis se deduce únicamente por análisis lógico, y no se
puede demostrar porque no existen documentos y mucho menos testigos de los
hechos [3].
En realidad, la documentación es abundante, comenzando con el
Informe Franks, elaborado por disposición del Parlamento británico, al
finalizar la guerra. Esa documentación permite reconstruir lo sucedido, y es
una obligación moral hacerlo, con la mayor objetividad posible. Si así se lo
hace, podemos verificar que, como en toda acción humana, hubo errores, pero no una
incompetencia generalizada, y “también nos deja la certidumbre de que la guerra
no fue buscada, de que la incomprensión, la soberbia, la tozudez del enemigo
nos arrastraron a ella; de que la Argentina la necesitaba para redescubrirse en
esta heroica gesta, continuación de la hazaña sanmartiniana... [4].
Decisión
La decisión de combatir no
fue irracional, se adoptó pues la Argentina fue agredida, como lo reconoció la
Cámara Federal que juzgó a los jefes militares. La Argentina negoció de buena
fe, con paciencia, durante muchos años en el marco de las Naciones Unidas, y la
única ocasión de solucionar el conflicto se dio en junio de 1974, cuando el
gobierno laborista inglés efectuó una propuesta de condominio, que había sido
aceptada por el presidente Perón; al fallecer éste quedó trunca esa opción, y
todos los esfuerzos posteriores se estrellaron con la intransigencia británica.
Por eso, cuando se produjo el incidente de las Georgias, la Argentina se vio
obligada a ejercer el derecho a la legítima defensa, previsto en la Carta de
las Naciones Unidas (Art. 51) en caso de ataque armado.
En el fallo de la Cámara
Federal, en noviembre de 1988, se afirma: La necesidad política de responder a
las agresiones que afectan la subsistencia del Estado, pasa por el imperioso
deber de asegurar la respuesta al avance del enemigo. La misma representante
permanente de EEUU en las Naciones Unidas, Jane Kirkpatrick declaró ante la
televisión: Yo no creo que a la Argentina, dado el hecho de su permanente
reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, se le pueda decir que por
ocuparlas estaba cometiendo agresión [5].
Tengamos en cuenta que recién el
30-3-82, ante el ataque inminente, el gobierno argentino fijó el 2 de abril
como Día D; mientras que para los ingleses la guerra comenzó antes.
En efecto, el Alte.
Woodward, cuenta en sus Memorias: Mi guerra había durado exactamente cien
días...desde que dije adiós...en el puerto de Gibraltar la noche del 26 de
marzo[6]. Dada la situación planteada, la única forma de evitar la guerra hubiera
sido el sometimiento completo ante Inglaterra. Por eso, el Dr. Alberto
Caturelli, demuestra que en Malvinas la Argentina ha reunido y puede invocar
todos los títulos legítimos de una guerra justa [7].
Consecuencias
No es exacto que la guerra
haya perjudicado los derechos argentinos a reclamar la soberanía sobre
Malvinas. La mejor evidencia es que la Asamblea General de las Naciones Unidas,
sancionó, desde el fin de la guerra, siete resoluciones favorables a la
Argentina, siendo la primera de ellas, la Nº 37/9 de noviembre de 1982,
aprobada con el voto de Estados Unidos, inclusive. En la misma se reitera que
la situación colonial en las Malvinas es incompatible con los ideales de las
NU. También el informe Kershaw, elaborado por iniciativa del Parlamento
británico reconoce que el peso de la evidencia es más favorable al título
argentino. Asimismo, el informe advierte que el conflicto continuará hasta que
se logre un acuerdo negociado de la disputa con la República Argentina.
De manera que el debilitamiento
de la posición argentina no es consecuencia de la guerra, sino de una actitud
política y cultural de una parte considerable de la dirigencia argentina, que
no ha vacilado, incluso, en efectuar propuestas de solución incompatibles con
la Constitución Nacional. Recordemos que en la reforma de 1994, la ley
fundamental, en su Primera Disposición Transitoria, ratifica para la Argentina
su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas, y que la recuperación
de las mismas es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.
La verdadera rendición
incondicional, como la calificó el profesor Baquero Lazcano, se concretó en dos
tratados celebrados con Gran Bretaña: el de Madrid (febrero de 1990) y el de
Nueva York (setiembre de 1995). Ninguno de ellos fue aprobado por el Congreso,
mediante el ardid de denominarlos Declaraciones, pese a que contienen todos los
elementos de un tratado, y en ellos se efectuaron concesiones inconcebibles.
En el tratado de Madrid, se
incluyó un mapa de la Zona de Conservación Pesquera, de 150 millas en torno de
las islas, fijada unilateralmente por Gran Bretaña, donde aparece un segmento
recortado que fija de hecho una delimitación marítima entre Estados
colindantes. Esta línea media fue utilizada en el tratado de Nueva York para
indicar las dos áreas especiales creadas para la explotación de hidrocarburos,
mereciendo entonces la crítica de los especialistas [8] pues configura un stopell -reconocimiento indirecto de
derechos.
Considerando que la menor
distancia entre el continente y las islas, se mide por la línea imaginaria que
une la isla Bird (Gran Malvina) y la isla de los Estados, con una longitud de
186 millas, la línea media equidistante tiene las coordenadas: 52º 30’ S y 63º
19’ 25” O hasta 53º 68’ S y 60 º O, que son las que figuran en el tratado.
Gran Bretaña acaba de
iniciar otra maniobra al anunciar que se apresta a registrar un reclamo ante la
Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas, para
extender su plataforma continental alrededor de las Malvinas y las Georgias, de
200 millas a 350 millas (Clarín, 23-9-07). Por cierto que la Argentina también
prepara su reclamo sobre el límite exterior de nuestra plataforma continental,
que incluye a las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, presentación que
deberá realizar antes de mayo del 2009.
Mientras se mantiene
congelado el reclamo argentino por la soberanía de las islas, el gobierno de
Malvinas alienta las perforaciones para estudios sísmicos y electromagnéticos
en busca del petróleo que hoy resulta rentable extraer pues se cotiza a 80
dólares el barril. Cuatro empresas radicadas en Londres, con accionistas
isleños, trabajan en la zona: Rockhopper LTD, Argos, Desire Petroleum y
Flakland Oil and Gas. De modo que, el error diplomático de haber incurrido en
un stopell, al suscribir los tratados mencionados, puede ser utilizado por Gran
Bretaña en su pretensión de mantener a Malvinas bajo su dominio, directo o
indirecto, como ocurriría si se constituyera un nuevo Estado asociado a la
actual metrópoli.
Actitudes concesivas
Un diplomático, Ortiz de
Rozas, que fue embajador en Londres antes de la guerra, sostiene que ella se
podría haber evitado, pues el gobierno británico estaba dispuesto a proponer un
acuerdo de retroarriendo (leasback) consistente en transferir la soberanía,
sujeta a una condición suspensiva por un período de tiempo de administración
inglesa, que él estima en 40 o 50 años a lo sumo (La Nación, 1-4-06). Es claro
que en ese período, se agotarían los recursos naturales -petróleo, gas, algas,
pesca y diamantes- que se sabe que existen en la zona en disputa.
La mentalidad concesiva de
diplomáticos que actúan sin referencia a una política exterior destinada a
defender el interés nacional, es la tónica general que caracteriza a nuestra
Cancillería, desde hace muchos años. De allí surge también el convencimiento de
que se debió aceptar alguna de las propuestas de solución para evitar la
guerra, como la del Gral. Haig, Secretario de Estado norteamericano, conocida
como de tres banderas. Este general no fue un mediador imparcial; la embajadora
Kirkpatrick señaló que es un británico disfrazado de americano. El senador
Helms, consiguió que el presidente Reagan le pidiera la renuncia, al hacerle
llegar el texto de contrapropuestas argentinas que Haig había ocultado.
La propuesta era inaceptable
pues significaba para la Argentina dejar de lado todo lo resuelto en Naciones
Unidas, que encuadró al caso Malvinas en el Cap. XI de la Carta de ese
organismo, relativo a la descolonización. Se pretendía que nuestro país
aceptara voluntariamente ser incluido en el sistema de fideicomiso, contemplado
en el Cap. XII de la Carta. A su vez, la propuesta del presidente de Perú,
Belaunde Terry, era una variante preparada por el mismo Haig en una nueva misión
encubierta, como expresó Kirkpatrick.
Un ejemplo poco conocido de
la misma actitud concesiva o timorata en la defensa del interés nacional, el de
la provincialización del ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur. Por Ley 23.775 se constituyó la nueva provincia, con
igual territorio, pero ampliado pues se dispuso que abarcara toda la superficie
marítima en torno a las islas. La ley fue sancionada en abril de 1990, con 91
votos en contra, de legisladores radicales -como el ex Canciller Caputo) que
advirtieron sobre los perjuicios diplomáticos que derivarían de haber incluido
a las Malvinas. El diputado Vanossi consideró que era un arrebato legítimo pero
erróneo: No queremos discutir una provincia conjetural (La Nación, 27-4-90). El
presidente Menem, con la firma de su Canciller, Cavallo -Decreto 905/90- vetó
el Art. l de la ley, que fijaba la jurisdicción, con el argumento de haberse
incluido por error las islas Lawrence y Cole que pertenecen a Chile. El mismo
día, 10-5, envió al Congreso un proyecto de modificación, excluyendo a las
Malvinas y toda superficie marítima.
Posteriormente (7-2-91), la
Cámara de Diputados dio media sanción a otro proyecto del Poder Ejecutivo que
incluía, ahora sí, a las Malvinas en la nueva provincia, pero con una
particularidad insólita. Establecía un ámbito político al que pertenecerían las
islas Grande, Estados, Año Nuevo, y simultáneamente, el gobernador sería
Delegado Federal con respecto al sector antártico, Malvinas, Georgias y Sandwich.
Afortunadamente, este engendro jurídico no prosperó, pero, como en el ínterin,
se sancionó la Constitución de Tierra del Fuego, el Art. 2 de la misma tuvo que
declarar que la provincia tendrá los límites que por derecho le correspondan...
Es decir, que, como nunca se modificó el Art. l de la ley de creación, la
provincia de Tierra del Fuego, carece de territorio definido.
Situación actual
El mayor riesgo es que Gran
Bretaña convierta a las Malvinas en un Estado independiente incorporado al
Commonwealth, puesto que es una tendencia muy marcada. Advierte el senador
Terragno que los pocos casos que están sometidos al Comité de Descolonización
de la NU, no van a terminar ni en el mantenimiento de las colonias ni en
independencias verdaderas. Van a terminar en mini Estados que le confían la
defensa a la antigua metrópoli o a una potencia regional. Son países con sponsors
(Clarín, Zona, 1-4-07).
Y es
un error creer que las
Malvinas no se pueden independizar por su dimensión. Comparemos con los
siguientes Estados reconocidos por las NU: República de Palau, 458 km2;
República de Túvalu, 26 km2; República de Nauru, 21 km2. Malvinas tiene una
superficie de 12.l73 km2, y una renta per capita de US$ 52.781, superior a la
de Argentina y de Gran Bretaña. La posiblidad mencionada ya fue expuesta por
Richard Davies, miembro del Consejo Legislativo de las islas, en el seno del
Comité de Descolonización, en la reunión de 2006. Andrés Cisneros, ex
vicecanciller estima que los malvinenses empujan la idea de la independencia
con el aval del Foreign Office porque saben que en la ONU hay un clima a favor
de llegar a algún tipo de arreglo (La Nación, 22-10-06).
Un procedimiento que
recomiendan los expertos es solicitar a la Corte Internacional de Justicia una
opinión consultiva sobre la obligación del Reino Unido de negociar la
controversia por la soberanía, cumpliendo la reiterada exhortación efectuada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Teniendo en cuenta los errores
cometidos y la tradicional habilidad diplomática inglesa, que acaba de dar un
nuevo paso, al anunciar la extensión de la superficie marítima pretendida,
sería insensato permanecer inactivos en este tema fundamental para la
recuperación de nuestra soberanía plena.
Para concluir, recordamos
una reflexión poética de la Sra. de Giachino, madre del primer caído en la
recuperación de las islas: “La Guerra de las Malvinas tan discutida, tan amada,
tan vapuleada, tan elevada, tan cruel, tan santa, tan triste, tan dulce, es el
exponente histórico más acabado de cómo la justicia de la causa puede
transformar a los hombres. Hacer de casi niños, verdaderos varones. De
cobardes, valientes, y de valientes, héroes y de héroes, mártires. Cómo la
justicia de la causa basta para asombrar al mundo, para mover flotas
invencibles, para suscitar odios y venganzas, para descubrir traidores [9].
Mario
Meneghini
Córdoba,
setiembre 26 de 2007.-
Referencias:
[1] Publicamos en Bitacorapi:
“Malvinas, causas y consecuencias de la guerra”, 30-4-06.
[2] La Mañana de Córdoba,
18-9-07.
[3] Patria Argentina, mayo
de 2007, p. 5.
[4] Giachino, María Delicia
Rearte de. En Prólogo a: Seineldín, Mohamed Alí. “Malvinas, un sentimiento”;
Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pág. 10.
[5] Oliveri López, Angel.
“Malvinas, la clave del enigma”; Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
1992, pág. 179.
[6] Díaz Araujo, Enrique.
“Malvinas, 1982 lo que no fue”; Mendoza, Ediciones El Testigo, 2001, pág. 25.
[7] Caturelli, Alberto.
“Recuperación de las Malvinas Argentinas, noción de guerra justa”; Buenos
Aires, Secretaría General del Ejército, 1982, 15 págs.
[8] Rizzo Romano, Alfredo.
Revista Línea, marzo de 1990, pág. 37.
[9] Giachino, op. cit.,
págs. 9/10.
Fuentes:
-Balza, Martín. “Malvinas,
gesta e incompetencia”; Buenos Aires, Atlántida, 2003, 318 pags.
-Ceron, Sergio. “Malvinas:
gesta heroica o derrota vergonzosa?”; Sudamericana, 1984, 344 pags.
-Costa Méndez, Nicanor.
“Malvinas: esta es la historia”; Sudamericana, 1993, 334 pags.
-Díaz Araujo. Enrique.
“Malvinas, 1982. Lo que no fue”; Mendoza, Ediciones El Testigo, 2001, 73 pags.
-Franks, Honorable Lord. “El
servicio secreto británico y la guerra de las Malvinas”; Mar Dulce, 1985, 157
pags.
-Gamba, Virginia. “Estrategia:
intervención y crisis”; Sudamericana, 1985, 278 pags.
-Lanus, Archibaldo. “De
Chapultepec al Beagle”; Hyspamérica, T. II, 1986, pag. 202.
-Oliveri López, Angel M.
“Malvinas, la clave del enigma”; Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
1992, 256 pags.
-Pinto, Mónica. “Islas
Malvinas/Falkland, Georgias y Sandwich del Sur: algunas consideraciones
relativas a los hidrocarburos”; en: Boron-Fandez (comp.). “Malvinas hoy:
herencia de un conflicto”; Puntosur, 1989, pag. 138.
-Rizzo Romano, Alfredo.
Revista Línea, marzo/1990, pag. 37.
--------------------------------------------------------------------------------