de la América de Steve Bannon
Por John Mac Ghlionn
Foro Patriótico Manuel Belgrano, 16/11/2025
Steve Bannon es una paradoja de proporciones épicas. Un ex titán financiero convertido en profeta populista, lleva el aroma de salas de juntas y cervecerías en igual medida. Una vez conmovió a millones en Wall Street; ahora mueve multitudes en las ciudades del Rust Belt. Para sus críticos, es un estafador, un gran manipulador que envuelve el caos en el patriotismo. Para sus partidarios, es un católico orgulloso que llama al país a lo que alguna vez fue, y podría volver a serlo
El currículum de Bannon es una colección de contradicciones, cada una más sorprendente que la anterior: oficial de la Marina, graduado de Harvard, banquero de inversiones, productor de Hollywood y pugilista político. Pocos hombres se han movido tan libremente entre los escalones superiores de Estados Unidos y su parte inferior. Su riqueza temprana no vino de la ideología sino del ingenio; cuando Goldman Sachs lo separó, hizo su fortuna vendiendo participaciones en la sindicación televisiva. Más tarde, cortó la controversia con empresas como Cambridge Analytica y We Build the Wall, ambas contaminadas por el escándalo y la acusación. La ironía es rica: un hombre que una vez actuó con derivados ahora se enfrenta en desafío, criticando los mismos pasillos del poder que una vez llamó hogar
Y, sin embargo, a pesar de todos sus defectos, Bannon articula algo que la mayoría de los católicos sienten instintivamente: que la crisis del país no es solo económica sino moral. Su retórica toca algo real. Habla con el padre de cuatro hijos que vio su fábrica cerca. Con la madre haciendo malabarismos con dos trabajos mientras su ciudad se llena de fentanilo. Con los feligrés que ya no reconoce los valores sobre los que se construyó su iglesia, o su país.
Sus críticos afirman que está haciendo cosplay como un héroe de cuello azul, el revolucionario de un hombre rico. No están del todo equivocados. Las manos de Bannon pueden nunca haber conocido el trabajo duro, pero sus palabras tocan un acorde entre los que lo hacen
Él entiende que la clase obrera, la columna vertebral de la América católica, no se ve en una nación que cambia rápidamente. Las ciudades que alguna vez estuvieron prósperas en el corazón ahora ven sus fábricas cerca, sus iglesias vacías y sus hijos se alejan. La clase política, en ambos lados, habla de progreso mientras que el centro del país se desvanece de la vista
Uno no necesita aprobar cada uno de sus planos o sermón para ver el peso detrás de sus palabras. Sí, ha sido acusado de enriquecerse a través de empresas dudosas; y sí, su marca de política puede parecer intoxicada por el conflicto. Pero despedirlo por completo es perder el movimiento al que ha aprovechado, uno impulsado por la desilusión con las élites que ven la fe como superstición y las fronteras como un inconveniente.
Lo que Bannon obtiene, y lo que tantos expertos y políticos no, es que la crisis de Estados Unidos es una crisis de creencias. No se trata solo de inflación o inmigración; se trata de identidad. Puede que carezca de una santa moderación, pero siente el mismo malestar que los católicos han sentido durante mucho tiempo.
Advierte de tecnócratas no elegidos y la élite administrativa que ejercen el poder sin responsabilidad, elaborando reglas y regulaciones en un lenguaje tan estéril que podría ser escrito por IA. Y tiene razón en advertir. Para los católicos que todavía creen en la dignidad humana, en lo sagrado sobre lo simulado, no hay nada más peligroso que un sistema que deifica los datos y devalúa el alma
Algunos católicos retroceden por su combatividad, y puedo ver su punto. Sin embargo, sus sentimientos surgen de la convicción, no del desprecio. Su pasión expone una verdad que los fieles no pueden ignorar: la
cruzada de la extrema izquierda contra la tradición, la masculinidad y la familia dejan poco espacio para el compromiso. Cuando las estatuas son derrocadas, cuando la fe es burlada como extremismo, y cuando a los niños se les enseña confusión como credo, los católicos tienen el deber de resistir. Puede que no marchemos bajo la bandera de Bannon, pero no podemos fingir que sus advertencias son injustificadas
Rechazar cada palabra que pronuncia debido a sus pecados es arriesgarse a una mayor ceguera, una que deje a los fieles divididos mientras las fuerzas de la decadencia moral marchan en el paso. No necesitas estar de acuerdo con todo lo que ha hecho o dicho, y no deberías, pero la unidad, no la pureza, será el baluarte contra la ruina cultural. Los sueños de extrema izquierda de un Occidente postcristiano donde la tradición es la tiranía y la creencia una vergüenza. Bannon, a su crédito, se niega a inclinarse ante esa visión.
En sus mejores momentos, suena menos como un operador político que como un patriota penitente, instando a su país a volver a los principios. Su visión —de soberanía, trabajo y lealtad— no es radical sino archivada. Se hace eco de la enseñanza social católica: el trabajo que honra al trabajador, las familias que florecen y las comunidades que se preocupan por los suyos. Él cree que la salvación de Estados Unidos no se encuentra en Silicon Valley o Washington, sino en los pequeños pueblos donde las campanas todavía suenan los domingos por la mañana
Así que sí, Steve Bannon es una paradoja, un pecador con un sermón, un luchador que todavía reza entre rondas. Pero tal vez es precisamente por eso que perdura. En una época de virtudes vacías y valores vacíos, sus bordes ásperos nos recuerdan que la luz a menudo se filtra a través de capas de duda
Estados Unidos necesita Más hacedores, no más habladores. Si su voz de grava despierta a los católicos con coraje, entonces tal vez Steve Bannon, una vez que negocia acciones, ahora negociando golpes, ha encontrado una redención de un tipo diferente. Cayó de Wall Street, pero aterrizó en Main Street, predicando la devoción, el deber y la disciplina a aquellos que recuerdan los tres. Tal vez esa sea su penitencia. Tal vez sea su propósito. Y tal vez es hora de escuchar.