miércoles, 30 de junio de 2021

jueves, 24 de junio de 2021

viernes, 18 de junio de 2021

MÓDULO 1

 Doctrina Política Católica




sábado, 12 de junio de 2021

domingo, 6 de junio de 2021

CURSO VIRTUAL

 

Centro de Estudios Cívicos

 

DOCTRINA POLÍTICA CATÓLICA

CURSO VIRTUAL

 

Nuestro país se encuentra en una situación crítica, como es de público conocimiento, y dentro de tres meses la ciudadanía tendrá una nueva oportunidad de incidir, con su voto, en el rumbo que adopten las autoridades según sea el resultado de la elección. Quienes tenemos una cosmovisión cristiana de la vida, no deberíamos descuidar nuestro compromiso cívico de contribuir a la solución de los problemas, participando activamente, de acuerdo a nuestras convicciones y principios. Por ello, el Centro de Estudios Cívicos quiere aportar este curso que tal vez sirva para difundir la enseñanza de la Iglesia en materia política, y evitar dudas o confusiones al momento de emitir el voto.

El curso que ofrecemos será breve y con un formato sencillo, procurando que sea accesible a cualquier persona interesada en el tema. Como todas nuestras actividades, será gratuito, y sólo requiere disponer de un correo electrónico.

-Se realizarán por video tres exposiciones, resumiendo los apuntes y documentos pontificios que deberán ser leídos:

   *Bases y principios de la Doctrina social de la Iglesia

   *Doctrina política católica

   *Aplicación práctica de la doctrina

-Cada semana se enviará un cuestionario para ser respondido.

-Se realizará un encuentro por Zoom para aclarar dudas e inquietudes.

-Las exposiciones se harán los sábados 19 y 26 de junio, y 3 de julio; el encuentro final, el 10 de julio.

-Las inscripciones se receptarán hasta el día 17 de junio, y sólo se necesita consignar: nombre y lugar de residencia.

Nuestro correo: cecivicos@gmail.com

Coordinadores: Prof. Flavia Villani, Dr. Andrés Torres, Dr. Mario Meneghini

Córdoba, 6-6-2021

 

 

viernes, 4 de junio de 2021

ARGENTINA Y LA MARIHUANA

Habiendo dedicado nuestro último comentario al mismo tema, nos tranquiliza saber que no somos los únicos en estar alarmados por este problema.

 *****

Tradición Viva, 3-6-21

 

En Argentina suceden muchas cosas, como en todos los países, obviamente, pero no en todas las naciones se plantean crecer como referente internacional a base de la “Marihuana”, perdón, del Cannabis, olvidé que los políticos no quieren que la nombremos mal. Sí, está leyendo bien; el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, así lo cree. “Es una propuesta concreta para poner a Argentina de pie”, ha dicho, en la presentación oficial del proyecto de ley que será presentado prontamente en la cámara de Diputados.

El nombre de la propuesta: “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”. Siempre poniendo nombres que ocultan la esencia misma de la intención. ¿La verdadera intención? Se la digo sin tapujos, ser un país narco pero dentro de los márgenes “de la ley”. Si el proyecto se hace patente, muy probablemente se hagan los aceites medicinales a base del cannabis, pero esto se hará para ocultar la intención verdadera. Luego se exportará el cannabis a todo el mundo. Argentina se convertirá en un país que vende cannabis. Algunos la usarán de medicina, demos un poquito de crédito al anuncio de Kulfas, pero la mayoría se lo fumará…, no seamos tontos. ¿Quién en su sano juicio puede creer lo contrario?

Al  aborto lo llaman IVE: interrupción voluntaria del embarazo. A ser un país narco lo llaman: desarrollo de la industria. Y a fumar un “porro”, es decir, a fumar la marihuana, se le llama “uso recreativo”. Lo peor de todo, es que estos seres inteligentes que tenemos, a quienes llamamos políticos, creen que el pueblo es estúpido. Lo creen en verdad, y piensan: “A estos boludos argentinos les decimos que es para el desarrollo de la industria, y que vamos a crear 10.000 puestos nuevos de trabajo. Que vamos a generar 450 Millones de dólares de ingresos en ventas al mercado interno. La gente realmente se lo creerá”.

Señores, la mesa está servida…

Una parte de la sociedad Argentina puede que acepte esto con “bombos y platillos”, pero la mayoría, esa mayoría de personas que realmente saben pensar, no estará de acuerdo. Si Argentina fuese un país creíble, nadie dudaría de la verdadera intención. Si fuésemos un país verdaderamente Cristiano, realmente se fabricaría aceite de la planta del cannabis. Pero no señores, Argentina no es de fiar y mucho menos es cristiana. Por lo que solo queda presentar a la Argentina de la siguiente manera: Argentina, el país del Papa, de Maradona, de Messi y ahora narco. Disculpe mi punto de vista, pero creo que solo Messi se salva de la verdadera crítica. Una humilde opinión.

Dios se apiade de Argentina, pues está siendo gobernada por grandes y elocuentes demonios.

jueves, 3 de junio de 2021

JUGAR CON FUEGO

 

Ante la información suministrada hoy –que se inserta más abajo-, respecto a promover oficialmente la industria del cannabis en el país, nos impulsa a reproducir parcialmente un comentario que hicimos al comienzo de este año.

*****

La experiencia de otros países muestra que, al uso de la marihuana medicinal, le sigue en poco tiempo, el uso recreativo de la droga. En este tema, se mezclan los legítimos reclamos de los pacientes y sus familiares, con el deseo de quienes buscan que se libere el uso recreativo de la droga. El ejemplo de Estados Unidos, donde varios Estados comenzaron autorizando el uso medicinal de la marihuana, y continuaron legalizando el cultivo y uso de la planta, basta para comprender cuál es el objetivo final de esta campaña.

 

Uno de los componentes de la planta de marihuana, el cannabidiol (CBD), ha demostrado su utilidad para el tratamiento de ciertas afecciones como epilepsia infantil—una enfermedad que ocasiona convulsiones violentas en los niños. Por esta razón, los científicos han cultivado plantas de marihuana y creado aceite de CBD exclusivamente para uso terapéutico.

 

Esta droga no tiene propiedades embriagadoras, por lo tanto no resulta deseable para aquellos que usan marihuana recreacionalmente. Lo que a ellos interesa son las substancias químicas relacionadas al componente delta9tetrahydrocannabinol (THC), la sustancia sicoactiva principal de la marihuana, que altera la mente (National Institute on Drug Abuse, julio 2015).

 

La puerta que se abre ahora es realmente grave; si se despenaliza –legalmente o de hecho- el uso de la marihuana, se incrementaría la situación ya existente en nuestro país. Un informe muestra que se sitúa por delante del resto de países de Latinoamérica en cuanto a la tendencia al consumo de drogas, alcohol, tabaco y la afición al juego, según una lista por países elaborada por Bloomberg sobre la propensión a los vicios.

 

La presencia social de las drogas en Argentina, que incluye el consumo de anfetaminas, cannabis, éxtasis, opiáceos y cocaína, promedia un 11,09 por ciento;con el cannabis (7,2 %) y la cocaína (2,6 %) en cabeza. (La Voz del Interior, 27-6-13)

 

La despenalización del consumo de drogas, para quienes la postulan, se basa en el Art. l9 de la Constitución Nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados”.

 

La propia Corte Suprema de la Nación, en los casos Bazterrica y Capalbo, resueltos en 1986, convalidó este criterio, con el argumento de que “el Estado no debe imponer ideales de vida a los individuos, sino ofrecerles libertad para que ellos los elijan...”.

 

El 25-8-09, en el fallo Arriola, la Corte retomó la argumentación de 1986, despenalizando el consumo de marihuana; esto ha sentado un precedente que ha sido utilizado por quienes promueven el consumo. Más decidido aún a favor de la despenalización, se manifestó el  Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni: "Yo estaría de acuerdo si se despenaliza toda la cadena, desde la producción hasta el consumo. Despenalizar sólo el consumo no termina de ser efectivo". Agregó otro argumento, citando al capo narco colombiano Pablo Escobar: "Él decía que no hay posibilidades matemáticas de que la persecución policial le gane al narcotráfico, y es verdad. Es la lucha del gato contra el ratón"[1].

 

Recordemos el concepto de droga: toda sustancia natural o sintética con capacidad de generar un efecto sobre el sistema nervioso central; generar una dependencia física o psíquica; y constituir un peligro sanitario y social. No puede negarse que el adicto es un enfermo, pero debe destacarse que la drogadicción también es un vicio- hábito negativo- y para los creyentes, un pecado; así lo establece el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2291).

 

Legalizar el consumo de drogas, sosteniendo que cada persona tiene derecho a decidir sobre su propia vida, implica ignorar que el adicto -palabra que proviene de “esclavo” - “no es consciente de sus actitudes autodestructivas y carece de la capacidad de actuar por el libre albedrío. Todo lo contrario, está enajenado y hasta que no se lo desintoxique no podremos contar con una parte suya capaz de colaborar con nosotros en su propio tratamiento.” “La drogadicción es un fenómeno humano contra natura”[2].

 

Es importante señalar, para concluir, que en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre las Drogas (8/10-6-1998), los 185 países representados acordaron, entre otras cosas, rechazar cualquier sugerencia de legalización de drogas duras o blandas, y sobre la necesidad de definir una estrategia común de combate que respete las soberanías y los derechos humanos.

 

En un tema tan complejo, conviene tener en cuenta la experiencia de quienes han enfrentado el problema mucho antes que los argentinos. Jaime Bermúdez, ex ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, y ex embajador en Buenos Aires, asegura que despenalizar la droga no ayuda a combatir el narcotráfico, sino todo lo contrario[3]. Hay que analizar, sostiene, “en qué medida la despenalización de la droga es utilizada como mecanismo de distribución”. Se refiere a que, “en estos casos, se vende por acumulación. No se vende el kilogramo de droga, se vende de a gramo. A usted lo dejan tener una pequeña cantidad y entonces vende rápidamente esa cantidad. Después lo hace con otra pequeña porción, después con otra, y así."

 

Esto explica el fenómeno actual de multitud de bandas que sólo atienden una zona determinada, o sea, la descentralización de los carteles, que dificulta la respuesta del poder público. Mientras haya demanda de drogas, habrá proveedores de la misma. Las dificultades y peligros que enfrentan en la actualidad los farmacéuticos, con la venta de drogas legales (asaltos, adulteración de recetas, etc.), se multiplicarían en el caso de que se autorizara en las farmacias el expendio libre de las drogas hoy ilegales. Además, siempre el Estado deberá establecer restricciones al consumo –edad mínima, cantidad máxima de dosis, identificación del usuario-, lo que hace prever que, aún con la despenalización, continuaría la distribución por medios no autorizados. Considerando que el narcotráfico mueve 700.000 millones de dólares anuales, es ilusorio creer que estará dispuesto a perder ese negocio lucrativo, abandonándolo pacíficamente. No está de más recordar, que la captura del Chapo Guzmán, fue posible por un operativo que incluyó a infantes de marina mexicanos.

 

[1] Lanoticia1.com, 18-2-14.

[2] Kalina, Eduardo. “Temas de drogadicción”; Nueva Visión, 1987, p. 100.

[3] MDZ, 21-2-14.

El Gobierno apuesta a la industria del cannabis

Fernando Soriano

Infobae, 2 de Junio de 2021

 

En medio de un contexto global y particular de pandemia y crisis económica y social, el gobierno nacional puso la mira en el desarrollo de un negocio que creció exponencialmente en los últimos años en el resto del mundo -y que promete todavía más para el futuro-: el de la industria del cannabis para todos los usos, excepto el psicoactivo (por lo que al abordaje del Estado al fin de la persecución a consumidores y cultivadores es aún una materia pendiente).

 

Lo cierto es que el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, acompañado por sus pares Carla Vizzotti (Salud), Roberto Salvarezza (Ciencia, Tecnología e Innovación) y Luis Basterra (Agricultura, Ganadería y Pesca), presentaron este miércoles junto al presidente del Consejo Económico y Social (CES), Gustavo Béliz, y la secretaria de este organismo, Cecilia Nicolini, un proyecto de ley para que Argentina se meta de lleno en la producción de derivados de la planta milenaria, desde medicamentos hasta cosméticos, de ropa a ladrillos ecológicos, alimentos y autopartes, entre otros.

 

Después de muchos años de militancia y activismo de organizaciones sin fines de lucro y especialistas de diversas áreas, a quienes en el último tiempo se les sumaron empresarios interesados en jugar en este negocio millonario, el gobierno de Alberto Fernández apunta a la oportunidad de que Argentina se convierta rápidamente en un líder regional en el prometedor universo del cannabis industrial, confiado en las capacidades agropecuarias y científico-tecnológicas del país. Algo que, paradójicamente, había imaginado el prócer Manuel Belgrano en 1797 cuando redactó un memorándum sobre los provechos del cultivo de cáñamo en el suelo de lo que todavía era el Río de la Plata.

 

Por eso, después de la presentación en sociedad de este miércoles en el Museo del Bicentenario, el proyecto viajará inmediatamente hasta el Congreso para que ambas Cámaras lo traten y aprueben lo más rápido posible. Desarrollo Productivo trabajó durante gran parte de 2020 junto a especialistas del Conicet y legisladoras propias en la confección del borrador de la ley, basado en recomendaciones internacionales y lecciones de aquellos países pioneros a nivel global y regional.

 

Se verá en los próximos días cómo repercute esta idea en la oposición y qué margen existe para que la ley se sancione. En principio, varias provincias gobernadas por partidos alternativos al Frente de Todos, como Jujuy y Corrientes (cuyos gobernadores asistieron “virtualmente” al evento encabezado por Kulfas), ya iniciaron sus proyectos productivos con cannabis, por lo que se intuye un principio de acuerdo tácito en los representantes legislativos de estos distritos.

 

El aspecto sobre el que Poder Ejecutivo insistirá para aprobar esta iniciativa tiene su base en la evidencia empírica: las consecuencias positivas sobre la economía local son notables en países que ya regularon el negocio, como Canadá, Estados Unidos, Colombia, Israel y Uruguay, entre otros: creación de empleo, aumento de las exportaciones, acceso a la salud y desarrollo de PyMES y cooperativas en todo el país, y en el norte, la reconversión de la industria tabacalera hacia la cannábica. Argentina tiene muchas zonas de clima y tierra ideales para el cultivo de esta planta originaria de Asia Central, cuyos primeros usos se remontan a hace 10.000 años.

 

“La experiencia internacional muestra que la cadena de cáñamo y cannabis medicinal tiene un mayor potencial de crecimiento si se encuentra regulada por el Estado, para evitar desvíos al mercado ilegal y garantizar la trazabilidad de procesos y productos con destino medicinal. Vemos un mercado mundial en expansión y que en Argentina hay capacidad e infraestructura. Es necesaria una ley que permita escalar la producción de cannabis y cáñamo”, dijo Kulfas en la presentación.

 

“Esta ley apunta a darle un ordenamiento, regulación e impulso que permita una transformación productiva con enormes potenciales exportadores y de generación de fuentes de trabajo”, agregó Gustavo Béliz.

 

En Casa Rosada miran lo que pasó en otros países y proyectan un futuro inmediato venturoso para el país. Según cálculos “conservadores” del equipo de trabajo de Kulfas, estiman que para 2025 la industria del cannabis ya podría haber generado en Argentina 10.000 nuevos empleos (con un 20% estimado de trabajadores calificados en investigación, desarrollo e innovación), US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$ 50 millones de exportación por año, que se sumarán a los cerca de 45 mil millones de dólares que generan todas las cadenas productivas.

 

“Teníamos una ley que encorsetaba derechos y que tenía una mirada punitiva. Desde el día que asumimos sabíamos que teníamos una deuda pendiente en estos derechos, de los cuales ya se había empoderado la sociedad civil. Tener una ley que amplíe esta mirada y ponga en valor el desarrollo y facilite los pasos que se fueron dando es muy importante. Nos encontrará trabajando en la Agencia para mejorar el acceso al cannabis. Está pasando en Argentina”, celebró la titular de la cartera de Salud, Carla Vizzotti.

 

El proyecto de ley que enviará Kulfas al Congreso también contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá como funciones regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva, otorgar y administrar autorizaciones para producción y comercialización y coordinar acciones necesarias con organismos reguladores para el desarrollo del sector. “Habrá preferencias para cooperativas, PyMES, con perspectiva de género y diversidades y atención en la economía”, agregó el ministro.

 

Según detalló, la Agencia diseñará políticas activas de financiamiento, “un acompañamiento especial para asociaciones de sociedad civil y autorizaciones flexibles para el cáñamo y derivados”. Desarrollo Productivo será uno de los ministerios que integre la ARICCAME, junto a Salud, Agricultura, Ganadería y Pesca, Ciencia y tecnología y Seguridad.

 

“Hay un interés global y Argentina tiene todas las condiciones para aprovechar esta oportunidad. Esta industria contribuye a un objetivo sustantivo, que es diversificar la matriz productiva de la Argentina. Y un punto central: nuevas oportunidades de innovación desde la etapa de la genética hasta las investigaciones. Es una industria que tiene todo por delante y la Argentina, las condiciones para llevarla de una manera eficiente”, consideró Andrés López, investigador del Conicet, que diseñó un informe que fue una de las bases del proyecto de ley.

 

En el aspecto del uso medicinal, la ley diseñada por el ministerio que comanda Kulfas prevé complementar la actual 27.350, con un nuevo marco para un ítem que hasta ahora no está contemplado: las inversiones públicas y privadas en toda la cadena de la producción de fármacos, fitosanitarios y cosméticos, es decir, aceites, tinturas y derivados para aplicación en diversas patologías y dolencias. “Buscamos ampliar la oferta de cannabis medicinal para garantizar un mejor acceso a la salud, con productos nacionales de calidad, trazabilidad y validaciones”, explicó Kulfas.

 

En relación con el desarrollo de “cáñamo industrial” (”cáñamo” y “cannabis” son la misma planta, lo que cambia es su forma de cultivo) la legislación regulará los eslabones productivos y de comercialización de los subproductos, como textiles, papel, alimentos o materiales para la construcción. En ese sentido, en el Gobierno también se ilusionan con el desarrollo del sector de proveedores de la industria: creadores de genéticas de semillas, desarrolladores del “agro 4.0″ (creación de tecnología y datos para mejorar los cultivos), equipamiento y más.

 

En la presentación, Matías Kulfas hizo hincapié en que Argentina podría convertirse en un importante productor en la industria del cannabis porque cuenta con “ventajas” como el liderazgo en la producción agropecuaria, la red de investigación científica, el entramado de laboratorios públicos y privados, las experiencias de las ONG cannábicas y las iniciativas legislativas y productivas que ya están en marcha en 22 provincias y 80 municipios.

 

El caso más difundido es el de Cannava, la empresa estatal jujeña creada por el gobernador de esa provincia, Gerardo Morales, y comandada por su hijo Gastón. También existen otros emprendimientos 100% públicos, como los que llevan adelante las provincias de Misiones y San Juan; empresas mixtas, como la del gobierno de La Rioja o la Municipalidad de San Pedro (provincia de Buenos Aires), iniciativas como las de la agrupación cannábica Ciencia Sativa en conjunto con el INTA Río Negro; o totalmente privadas, como las de la Droguería ABP o Pampa Hemp.

 

La diputada entrerriana Carolina Gaillard (FdT), que trabajó en la redacción del proyecto, consideró que esta ley “completará la 27350 de uso medicinal” ya que ahora “las familias podrán acceder a productos” y se fomentará la “matriz productiva”.

 

“El cannabis es un gigante de escala planetaria que está despertando y abre grandes oportunidades para nuestro país. Argentina debe hacer de su regulación una ventaja competitiva. En pocos años podría generar ingresos por miles de millones de dólares. El mundo nos está mirando, tenemos todo para transformar a la Argentina en un actor relevante en un mercado global”, agregó Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

 

“Es un compromiso con la vida de nuestro Gobierno. Es una promesa cumplida del presidente (Alberto) Fernández, que hizo el anuncio en el Congreso. Estamos al borde de normalizar la producción de cannabis en la Argentina”, comentó Ariel Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca.

 

La diputada Mara Brawer, que a fines del 2020 había presentado un proyecto de similares características, celebró la presentación del proyecto. “Estamos recuperando el sueño de Belgrano con la tecnología del siglo XXI”, comentó. Y explicó que el cannabis “es una industria sustentable que cumple con los requisitos de la época; es reparador del suelo, extrae minerales pesados y se usa en Chernobyl para recuperar el suelo. Toda la industria tiene la huella de carbono negativa, tan importante. Se inicia una etapa para nuestro país donde la prohibición y la censura se termina”.

 

Sin embargo, la ley, de aprobarse, no regulará sobre los permisos para uso médico o terapéutico, que dependen de ANMAT y Salud, ni el autocultivo medicinal, y tampoco para el uso adulto, mal llamado “uso recreacional o recreativo”. Una nueva ley de drogas que deje de perseguir a los usuarios y cultivadores es una de las grandes deudas que reclama el colectivo cannábico. Solo en la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos dos años crecieron 500% las detenciones o aprehensiones a consumidores de drogas.

 

En ese sentido, los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales, y de San Luis, Alberto Rodríguez Saa, quienes participaron de la presentación de manera virtual, remarcaron la necesidad de un cambio de la ley penal para dejar de castigar a los consumidores y cultivadores. “El capítulo que viene es un abordaje en la legislación penal”, dijo Morales. “Es necesario despenalizar el consumo”, agregó el jefe de gobierno puntano.

 

De aprobarse la ley, Argentina integrará un grupo de más de 50 países que ya cuentan con algún tipo de regulación de los usos medicinal e industrial del cannabis. La producción de cannabis para uso medicinal creció de 1,4 toneladas en el año 2000 a 468 toneladas en 2018. El movimiento de dinero en el mercado internacional proyecta un incremento de diez veces superior respecto de lo que generaba hace una década: para 2024 diversas consultoras especializadas en esta industria proyectan una generación de USD 42 mil millones.