martes, 13 de mayo de 2014

HOMENAJE AL ALMIRANTE BROWN *




Con motivo de este homenaje, al cumplirse 200 años del combate naval de Montevideo, nos parece necesario analizar el sentido de conmemorar los hitos de nuestra historia, puesto  que nos encontramos en un momento de profunda crisis en el país.

1. Hoy existe en la Argentina, como nunca antes, un desaliento generalizado sobre su destino y una falta notoria de interés por la acción cívica.  Como señala Mons. Aguer: “Lo que hoy pareciera más notable es un clima de irritación, de división, de descontento, de protesta, de queja, una especie de atomización social que estamos padeciendo” .

Estos síntomas evidencian que está debilitada la concordia, factor imprescindible para que exista una nación en plenitud, y para que se cumpla un anhelo de la Oración por la Patria: el compromiso por el bien común. De allí, entonces, la importancia de conocer la propia historia nacional. Pues, como enseña el Profesor Widow, “cada cual es lo que ha sido. Condición indispensable para asumir la propia realidad es, por consiguiente, el juicio recto sobre el pasado: es la única base posible para una rectificación o ratificación de intenciones y conductas, evitando las ilusiones y los complejos”.

2. El doble centenario de un combate, como el de Montevideo,  que contribuyó a lograr la independencia nacional, es ocasión propicia para reflexionar en profundidad sobre los problemas actuales y la mejor manera de superarlos en el futuro. Pero debemos precisar los términos, dado que no faltan pensadores que sostienen que recién puede hablarse de una nación argentina desde 1880 cuando finalizan  los conflictos internos y se consolida un gobierno central con jurisdicción en todo el territorio.

4. Si se toma la expresión Nación Argentina como equivalente a Estado Argentino, es necesario decir que el mismo no quedó constituido el 25 de mayo de 1810, fecha en que se formó un gobierno propio, pero provisorio, hasta que el Rey, que estaba preso de Napoleón, reasumiera su corona.
El Estado Argentino sólo surgiría seis años después, con la Declaración de Independencia.

5. Por otra parte, si se toma la expresión Nación Argentina en su sentido sociológico -como conjunto de personas que conviven en un mismo territorio, poseen características comunes y manifiestan el deseo de continuar viviendo juntas- ya estaba consolidada antes del 25 de mayo. A partir del 29 de junio de 1550, con la fundación de la ciudad de Barco -la actual Santiago del Estero- comienza la lenta formación de nuestra nación, que preeviste al Estado nacional.
 Por nuestra parte, consideramos que en ocasión de las invasiones inglesas, quedó en evidencia que la Argentina como nación estaba ya consolidada.
Porque:

  1º) Existía ya en el territorio del Virreynato del Río de la Plata, mayoría de criollos, algunos de los cuales, como Saavedra y Belgrano -integrantes de la primera Junta-, desempeñaban funciones públicas de importancia.

  2º) Existía, como lo afirma el sociólogo Guillermo Terrera, una cultura criolla argentina que, para 1750, tenía características propias y definidas; obteniendose  una integración social, reconocible fácilmente a mediados del siglo XVIII.

   3º) No existían tropas profesionales en número suficiente, para repeler el ataque extranjero, de modo que la resistencia estuvo a cargo de las milicias criollas y de los vecinos que se sumaron voluntariamente a la lucha. Sería impensable que esto ocurriera en una sociedad cuyos integrantes se conformaran con ser una colonia. Precisamente, la decisión masiva de los criollos de combatir, revela a un pueblo con identidad propia que asume la defensa de su tierra, pese a la ausencia del Virrey, que se había replegado a Córdoba.

Señala el historiador Barcia:
“Las Invasiones Inglesas fueron la base de la Revolución de Mayo de 1810, ya que la reconquista y triunfo de las improvisadas fuerzas criollas sobre las aguerridas, disciplinadas y veteranas, tropas de Albión, dio a los hombres del Plata un sentido de su valía, de su capacidad de resolver problemas por sí”.

6. Por lo señalado, si queremos fijar en una fecha la vigencia de la nacionalidad argentina, la que podría corresponder es la del 12 de agosto de 1806, cuando se produce la Reconquista de Buenos Aires.

Detenernos hoy a pensar en la patria es un deber moral. Es parte del mandamiento que nos manda amar a nuestro prójimo. Y, entre el prójimo, tenemos que querer con mayor predilección a aquellos que están más próximos. Es decir, a aquellos que están unidos a nosotros por lazos de sangre, de lengua, de religión, de cultura, de tradición, de historia.
Y es un deber, también como hijos: el mismo cuarto Mandamiento que nos manda amar a nuestros padres, nos manda también amar a nuestra patria, porque de los padres y de la patria recibimos la vida. Y como estamos obligados a amar a nuestros padres, tenemos que amar también a nuestra patria.

El sacrificio de quienes entregaron su vida por la patria, nos obliga moralmente a recordarlos y no olvidar nunca a quienes nos precedieron. Pues la Argentina tiene un pasado; tiene una historia particular. Nosotros recibimos la cultura que venía de Grecia y de Roma, a través de España, y, junto con ella, el cristianismo. La fidelidad a esos valores estaba presente en los hombres que nos legaron la patria. Incluso cuando fue necesario proclamar la independencia de España, no se hizo como ruptura con ese pasado, con aquella tradición recibida. Y, especialmente, no se renegó de la tradición cristiana.
La herencia que recibimos implica una responsabilidad. No podemos ignorar que la Argentina contemporánea se ha desviado de la ruta que le señala su tradición. Debemos reconocer que está gravemente enferma; y su dolencia es, principalmente, espiritual. Nuestra patria nació cristiana; los próceres se preocuparon de darle, no solamente un cuerpo, es decir un territorio, sino que quisieron darle también un alma y un alma cristiana. Eso es algo que no podemos olvidar, es algo de lo que no podemos renegar, sin traicionar el sueño de nuestros ancestros.

Quien es considerado, con justicia, el Padre de la Patria, San Martín, fue combatido y obligado al exilio por aquellos que no aceptaban que el alma de la patria fuese cristiana. Que renegaban de la tradición hispánica, pues preferían los postulados masónicos de la Revolución Francesa.

Cabe mencionar que en el congreso de historia organizado por el Instituto Browniano, en el año 2007, se presentó una ponencia que sostuvo que el Almirante Brown fue masón[1]. Consideramos necesario analizar esta cuestión. El trabajo mencionado  no presenta ninguna evidencia, y contradice lo que han constatado historiadores prestigiosos, como el P. Cayetano Bruno[2]. Nuestro héroe era:

Católico práctico, asistía a misa los días de guardar en el templo parroquial de San Telmo, el viejo barrio porteño y, como Belgrano después de Tucumán, el almirante después de Juncal hizo celebrar misa en acción de gracias en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las armas argentinas[3].

A su vez, el capellán de los católicos irlandeses, P.Antonio Fahy, lo auxilió espiritualmente antes de fallecer, y, según se publicó en El Nacional: Durante ese momento supremo manifestó los sentimientos cristianos de que estaba poseído, respondiendo en términos propios al sacerdote y agradeciendo a Dios aquellas pruebas de alta misericordia con un guerrero que había salvado tantas veces de la muerte, para morir tranquilo con todos los auxilios de la religión[4].

Es pertinente aclarar este tema, pues la masonería fue condenada por el Papa Clemente XII, mediante la Bula In Eminenti[5],  de 1738, de modo que el catolicismo profesado por Brown, al igual que San Martín y Belgrano, establece una incompatibilidad con aquella institución, a menos que fueran infieles a uno o a la otra.

La importancia de conocer fielmente la historia, para que no se distorsione la identidad nacional, que la comunidad ha forjado, fue destacada por el flamante santo, Juan Pablo II, siendo todavía Arzobispo de Cracovia; él exhortaba a los polacos: “No nos desarraiguemos de nuestro pasado, no dejemos que éste nos sea arrancado del alma, es éste el contenido de nuestra identidad de hoy.”
 “Una nación vive de la verdad sobre sí misma.” “No puede construirse el futuro más que sobre este fundamento.” 

Es que la patria es la tierra de los padres. No es solamente un concepto geográfico; incluye un patrimonio cultural y una historia. Los argentinos que vivimos hoy en esta patria, la recibimos como herencia del pasado y debemos transmitirla a las generaciones futuras. Es algo que tenemos en custodia, no nos pertenece. No la podemos vender, ni mucho menos regalar.
Nunca es más grande y fuerte un pueblo que cuando hunde sus raíces en el pasado. Cuando recuerda y honra a sus antepasados. Por eso, debemos mirar hacia ese pasado y recordar el ejemplo de los héroes nacionales, para pensar después en el presente; para pensar en el presente sin desanimarnos, a pesar de todo.
Para que, aunque parezcamos una patria y un pueblo de vencidos, no seamos vencidos en nuestra alma, no seamos vencidos en nuestro espíritu, en nuestra manera de pensar, en nuestro compromiso de argentinos y de cristianos.

Frente a la decadencia actual de la Argentina, la peor tentación, mucho peor que la derrota exterior, es la tentación de la derrota interior. La tentación del desaliento, la tentación de la desesperación, la tentación de pensar que no hay nada que hacer. La tentación de rendirnos.
Ojalá que nuestra actitud sea la que tuvo el Almirante Brown en 1845, cuando, estando prisionero de los ingleses, le ofrecieron la libertad si apoyaba a los unitarios, contra el General Juan Manuel de Rosas. Su respuesta fue: mi destino será siempre donde tremole el pabellón argentino.

* Exposición realizada en el Club de las Fuerzas Armadas Córdoba, el 14-5-2014.



[1] “A 150 años de su muerte, dejamos planteada nuestra convicción de un Almirante Brown masón, afirmada en hechos que nos parecen indubitables y que han sido parte sustancial en el proceso de emancipación de esta parte de América.” Logia Almirante Guillermo Brown Nº 445. “El Almirante Brown, ¿fue masón?”; ponencia presentada al Congreso Internacional de Historia, organizado por el Instituto Nacional Browniano, 30-31-8-2007.
[2] Bruno, P. Cayetano. “Creo en la vida eterna. El ocaso cristiano de los próceres”; Rosario, Didascalia, 1988, pgs. 81-82.
[3] Gianello, Leoncio. “Almirante Guillermo Brown”; Buenos Aires, 1957, p. 143.
[4] El Nacional, 7-3-1857.
[5] “Hemos resuelto y decretado condenar y prohibir ciertas sociedades, asambleas, reuniones, convenciones, juntas o sesiones secretas, llamadas Francmasónicas o conocidas bajo alguna otra denominación.  Las condenamos y las prohibimos por medio de esta constitución, la cual será considerada válida para siempre.”
“Recomendamos a los fieles abstenerse de relacionarse con dichas asociaciones…para evitar la excomunión, que será la sanción impuesta a todos aquellos que contravinieren ésta nuestra orden”. 

lunes, 12 de mayo de 2014

SALIDA AL PACÍFICO



La presidente de Chile visitó hoy nuestro país, siendo uno de los motivos de su viaje revitalizar el Tratado de Maipú, firmado en 2009 por ella misma y la presidente argentina. Dicho tratado abarca el proyecto Aconcagua y el paso de Aguas Negras. Afortunadamente, a nuestro juicio, no se ha concretado aún este proyecto que consideramos inconveniente para la Argentina. Sobre eso publicamos un artículo hace diez años (boletín Acción Nº 68, agosto 2004), que consideramos oportuno reproducir, pues conserva actualidad para conocer la situación.


REGION CENTRO Y LA SALIDA AL PACIFICO


     En nuestra ciudad de Córdoba, se lanzó oficialmente (27/28-7-04) la Región Centro de la República Argentina, en el marco de lo previsto por la Constitución Nacional, en su última reforma, que agregó al texto el Art. 124, facultando a las provincias a crear regiones para el desarrollo económico y social.
     La Región Centro está constituida por Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, provincias que abarcan un área de 377.l09 kms.2, y poseen una población de 7.225.449 habitantes. Santa Fe y Córdoba concentran el 60 % de la producción sojera. Entre Ríos es la provincia en la que más creció la agricultura, aprovechando excelentes tierras hasta hace poco dedicadas a una ganadería de baja productividad. En conjunto, el valor de sus exportaciones asciende a l0.l39 millónes de dólares, lo que pone en evidencia la importancia que esta región del país representa.

     El l2 de agosto, los tres gobernadores: Jose Manuel De la Sota (Córdoba), Jorge Obeid (Santa Fe) y Jorge Busti (Entre Ríos), fueron recibidos por el presidente Néstor Kirchner, con quien acordaron un plan trienal para la Región Centro, que tendrá por objeto motorizar proyectos de infraestructura, producción económica y políticas comunes. Entre los proyectos se encuentran la culminación de la autopista Rosario-Córdoba, la autovía Concordia-Paraná, Paraná-Santa Fe y Santa Fe-Córdoba. Además, insistieron en el reclamo de una eliminación paulatina de las retenciones por las exportaciones agrícolas, que las provincias perciben como una exacción de recursos genuinos de la región, para ser gastados en otras partes.
     El problema principal radica en la insuficiente infraestructura, que está diseñada para un equivalente a la mitad de las 37 millones de toneladas que se producen actualmente en la Región. Se estima que la infraestructura necesaria demandaría una inversión del orden de los 5.000 millones de dólares, debiendo tenerse en cuenta que el sobrecosto logístico actual para el productor, por carecer de infraestructura adecuada, que articule transporte multimodal (camiones, trenes y barcazas), se estima en 300 millones de dólares anuales (La Voz del Interior, 25-7-04).

     Se ha señalado la intención de promover la vinculación de los estados del sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina y Porto Alegre), con la Región Centro y, a través de San Juan, buscar la salida al Pacífico por el puerto de aguas profundas de Coquimbo, en la IV Región de Chile (“corredor bioceánico”). Consideramos que este aspecto del proyecto debería ser estudiado con mayor detenimiento, pues posee aristas inconvenientes. En efecto, se afirma que el desarrollo del Paso de Aguas Negras, facilitaría la salida de los productos a los mercados de Oriente, con fletes más bajos.
Precisamente, en la reciente visita presidencial a China, se firmó un acta compromiso sobre la financiación que brindaría el Estado Chino a la Provincia de San Juan, para la construcción de un túnel de 14 kilómetros, destinado a bajar el Paso de Aguas Negras unos 900 metros, lo que permitiría que sea transitable los 365 días del año (La Mañana de Córdoba, 27-7-04). La obra proyectada, que incoporaría tecnología china, comenzaría a hacerse realidad en noviembre, cuando se concrete una reunión cumbre entre los presidentes de Argentina y Chile, con el presidente de China, Hu Jintao (Clarín, l4-8-04).

     Suele repetirse que la Argentina debe acentuar su comercio internacional, utilizando ambos océanos, como lo hace, por ejemplo, Estados Unidos. En realidad, si el gran país del norte procede así, es porque goza de soberanía en las dos costas. En cambio la Argentina, que también tenía acceso directo al pacífico, lo perdió por el Tratado de 1881, y los protocolos y arbitrajes subsiguientes. Por eso, como afirma el Cnel. Rodriguez Zía, que ha estudiado a fondo el tema: “La única geopolítica de salida a los mares que debe tener la Nación Argentina es la del Atlántico; por la muy sencilla razón que es su mar propio, donde tiene sus puertos y adonde desemboca la vertebral Hidrovía Paraguay-Paraná-Plata.”[1]
     Para la mayoría de las zonas argentinas, el problema del uso de puertos chilenos consiste en la mayor distancia y mayor demora en el previo traslado de mercaderías por la ruta terrestre. Los 22 puertos de ultramar argentinos, desde Santa Fe hasta Ushuaia, cuentan con una red de vías férreas y caminos pavimentados que facilitan el acceso a los mismos. Es evidente, entonces, que resulta lógico utilizar los puertos que, además de estar ubicados a menor distancia de los centros productores, son argentinos.

     Canalizar la producción de nuestro paìs por puertos chilenos constituye, no sólo un pésimo negocio, sino un verdadero desatino. Únicamente la zona de Cuyo, y parte del NOA tienen puertos chilenos más próximos que los nuestros. Pero desde Tucumán, incluso Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, están más cerca del puerto de Santa Fe, que del de Caldera y otros chilenos. El Litoral, la Región Centro y el norte de la provincia de Buenos Aires, tienen disponibles puertos argentinos a distancias no mayores a los 300 kilómetros. Y es de esta zona desde la cual se exporta un 90 % de la producción agraria e industrial del país.
     Como puede observarse en un mapa[2], el puerto de Antofagasta está más cerca que Buenos Aires respecto a los puertos de China norte, Japón, Taiwan y Corea; pero, desde Hong Kong y desde Manila hacia el oeste, toda el Asia está más cerca de Buenos Aires y de toda la costa sudamericana, desde Santos a la boca del Río de la Plata. Además, de Hong Kong hasta Yokohama, la menor distancia por mar es compensada, por  el mayor tiempo y costo que demanda el tránsito terrestre hacia el acceso a los puertos chilenos.

     Resulta inexplicable que al crearse la Región Centro se haga hincapié en el “corredor bioceánico”, y que se pretenda convencer sobre los “fletes más bajos” que tendrían con su uso las provincias de la Región Centro y La Rioja. Desde ésta última ciudad, hay 858 kilómetros hasta el puerto de Caldera, mientras existen 761 kilómetros hasta el puerto de Santa Fe (97 kilómetros menos). No hace falta aclarar que desde cualquier lugar de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, resulta menor el traslado al puerto de Santa Fe. Pero, como esta Región se fundó oficialmente en la ciudad de Córdoba, y en la reunión estuvieron presentes autoridades del Puerto de Coquimbo, vale la pena señalar que desde dicho puerto hasta la ciudad mediterránea la distancia es de 970 kilómetros, o sea 641 kilómetros más que para acceder al Puerto de Santa Fe desde Córdoba.

    Uno de los órganos de la flamante Región Centro es la “Junta de Gobernadores”; no deja de llamarnos la atención, que uno de sus miembros, el gobernador de Santa Fe, poco después de quedar constituida la Región, afirmó que: “Este es un país de paradojas: mientras la relación del costo del flete es de 7 a l respecto del de carreteras y de 7 a 2 con relación al ferroviario, sólo se utiliza un 7 % de la hidrovía, un l8 % del ferrocarril y un 75 % el transporte de caminos”, al tiempo que reclamó “soluciones racionales al costo del flete”[3]. En efecto, los datos que proporcionó resaltan la conveniencia del transporte fluvial, pero entonces, ¿por qué incentivar el corredor bioceánico, que exige el transporte por tierra?

     No caben dudas que la demanda mundial de carbohidratos y proteínas se incrementará en el futuro inmediato, y, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Argentina, Brasil, India y China, “serán los países con mayor crecimiento agrícola en los próximos l0 años”;  la Argentina está en condiciones de producir l00 millones de toneladas de granos y exportar l millón de toneladas de carne (Clarín, l9-8-04). Este futuro promisorio sólo se hará realidad, si se logra diseñar e implementar una estrategia nacional de desarrollo, que puede muy bien estar vinculada a una geopolítica de integración regional, mientras se dé prioridad al interés nacional. Para ello, la Argentina debe aprovechar al máximo el transporte masivo por aguas interiores a largas distancias, dadas las ventajas en costos de fletes y tiempos de viaje. Puede aportar seguridad navegable, menores costos y velocidad, con navegación autopropulsada o en barcazas fluvio-oceánicas, por el Paraná Medio y Alto (21 pies), el Alto Paraná-Aguapey-Uruguay (l5 pies), y el Paraná Inferior-Río de la Plata, con 40 pies[4].  Es claro que todo depende, en última instancia, de la decisión política. Y, como reflexionaba Toynbee, la geografía condiciona al hombre y le presenta un desafío, “o responde y lo supera, o no responde y es derrotado”.

     Cuando se alude a la hidrovía Paraguay-Paraná, ya se está omitiendo al Río de la Plata, siendo que lo más importante de la misma es la salida al mar, que tiene lugar por el Plata. Pero además -en el mismo folleto oficial de la Región Centro[5]-se limita la extensión de la hidrovía a 3.440 kilómetros. La extensión total de la Hidrovía Paraguay-Paraná-Plata, es de 4.l89 kilómetros, desde las nacientes del Paraguay hasta las bocas del Plata. Por consiguiente, hay que sumar a los 3.442 kms. entre los puertos extremos, 260 desde Buenos Aires a las Bocas del Plata, y 477 desde Pto. Cáceres a las nacientes del Paraguay[6]. No está demás acotar que en el folleto oficial citado, se afirma que la Hidrovía concluye en el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay), que es un puerto que utiliza Brasil, por convenio con el paìs vecino. Es otro ejemplo de la subordinación intelectual de nuestros dirigentes a intereses ajenos a los propios. Mientras no surjan nuevos dirigentes, que investiguen a fondo los problemas nacionales, y actuen con decisión para impulsar la restauración argentina, no se podrán aprovechar las ventajas naturales que nos otorgó la Providencia.
     “En la era de la globalización, donde el poder nacional parece diluirse, es de vital importancia revalorizar el patrimonio territorial como uno de los últimos reductos contra el avance de un totalitarismo globalizante que amenaza imponer un pensamiento unitario, arrasando con las individualidades nacionales y las pluralidades culturales.”[7]






[1]  Rodríguez Zía. “Puertos precisos”; Buenos Aires, Círculo Militar, 1993,  p.37.
[2]  Id., p. l69.
[3]  Obeid, Jorge; en “Primer Encuentro Argentino de Transporte Fluvial”, Rosario (La Nación, 3-8-04).
[4]  Boscovich, Nicolás. “Geoestrategia para la integración regional”; Buenos Aires, Ciudad Argentina, l999, p. 3l4.
[5]  “Lanzamiento oficial de la Región Centro de Argentina”; Córdoba, 27 y 28 de julio de 2004, p. l3.
[6]  Rodríguez Zía, op. cit., p. l98.
[7]  Boscovich, op. cit., p. l98.

lunes, 5 de mayo de 2014

ACERCA DE LOS BIENES NO DISCUTIBLES





Para una correcta utilización de los documentos pontificios, y la consiguiente aplicación a la vida temporal, que nos corresponde especialmente a los laicos, es necesario conocer el texto auténtico que se publica en las Acta Apostolicae Sedis, casi siempre redactado en latín, aunque, en la mayoría de los casos, puede bastar la traducción publicada en el Osservatore Romano.

Un ejemplo notable –verdadero fraude intelectual- fue la mala traducción de una palabra de la encíclica Mater et Magistra: socialización, que en algunas ediciones fue suplantada por socialismo, siendo que el texto latino se refiere al incremento de las relaciones sociales (socialium rationum incrementa), fenómeno sociológico de nuestra época que carece de relación con la ideología socialista, rechazada por la Iglesia. (1)

Conociendo la complejidad de la realidad de nuestro tiempo, el entonces Cardenal Ratzinger, siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, nos aportó a los laicos con vocación política el criterio para discernir  las cuestiones prioritarias, sobre las cuales no es admisible transar en la vida pública. La primera exposición de este concepto, la efectuó Ratzinger, en la Nota Doctrinal sobre la política (2002),  refiriéndose a "exigencias éticas fundamentales e irrenunciables". (2)

Posteriormente, siendo ya Benedicto XVI, promulgó la Exhortación Apostólica Sacramentum caritatis (2007), en la que redujo a cuatro “los bienes no discutibles”:

-el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural,
-la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer,
-la libertad de educación de los hijos
-y la promoción del bien común en todas sus formas.

El P. Horacio Bojorge sj, prestigioso teólogo uruguayo, nos advirtió que la versión española de este documento no traduce correctamente el original latino:  De iis haud licet bonis disputari [literalmente: "De estos bienes no es lícito discutir"], se ha traducido por “valores no negociables”, introduciendo un lenguaje propio del subjetivismo idealista (valores), que modifica el significado correcto de la expresión pontificia. (3)

Lo que el papa dice de que no es lícito "discutir", va dirigido principalmente a los políticos bautizados, y excluye precisamente someter a votación los bienes indiscutibles.

 Agreguemos otras frases
* “Quapropter politici catholici legumque latores, suorum sibi gravium conscii officiorum socialium, sua ipsa conscientia recte profecto efformata instigari se praecipue videant ut leges rogent defendantque secundum principia ac bona naturae humanae conceptas”.
[Los legisladores católicos... defiendan leyes concebidas según los principios y los bienes de la naturaleza humana].

* Obligantur Episcopi ut sine intermissione haec iterent praecepta; eorum pars enim est muneris erga sibi creditum gregem.
[Los obispos están obligados a repetir sin intermisión estos PRECEPTOS, ya que es parte del oficio que se les ha confiado hacia su grey].

Utilizamos las versiones latina y española, del sitio oficial del Vaticano (www.vatican.va ), para comentar un aspecto que no debe admitir confusión, al interpretar y  aplicar adecuadamente el magisterio pontificio.

Córdoba, 5-5-2014.-

Mario Meneghini






1) Sacheri, Carlos. “La Iglesia y lo social”; Bahía Blanca, La Nueva Provincia, 1972, pgs. 11 y 12.

2)
CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE
NOTA DOCTRINAL
sobre algunas cuestiones relativas al
compromiso y la conducta de los católicos en la vida política
24-11-2002

4. (...) Cuando la acción política tiene que ver con principios morales que no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno, es cuando el empeño de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad. Ante estas exigencias éticas fundamentales e irrenunciables, en efecto, los creyentes deben saber que está en juego la esencia del orden moral, que concierne al bien integral de la persona. Este es el caso de las leyes civiles en materia de aborto y eutanasia (que no hay que confundir con la renuncia al ensañamiento terapéutico, que es moralmente legítima), que deben tutelar el derecho primario a la vida desde de su concepción hasta su término natural. Del mismo modo, hay que insistir en el deber de respetar y proteger los derechos del embrión humano. Análogamente, debe ser salvaguardada la tutela y la promoción de la familia, fundada en el matrimonio monogámico entre personas de sexo opuesto y protegida en su unidad y estabilidad, frente a las leyes modernas sobre el divorcio. A la familia no pueden ser jurídicamente equiparadas otras formas de convivencia, ni éstas pueden recibir, en cuánto tales, reconocimiento legal. Así también, la libertad de los padres en la educación de sus hijos es un derecho inalienable, reconocido además en las Declaraciones internacionales de los derechos humanos. Del mismo modo, se debe pensar en la tutela social de los menores y en la liberación de las víctimas de las modernas formas de esclavitud (piénsese, por ejemplo, en la droga y la explotación de la prostitución). No puede quedar fuera de este elenco el derecho a la libertad religiosa y el desarrollo de una economía que esté al servicio de la persona y del bien común, en el respeto de la justicia social, del principio de solidaridad humana y de subsidiariedad, según el cual deben ser reconocidos, respetados y promovidos «los derechos de las personas, de las familias y de las asociaciones, así como su ejercicio».[21] Finalmente, cómo no contemplar entre los citados ejemplos el gran tema de la paz. Una visión irenista e ideológica tiende a veces a secularizar el valor de la paz mientras, en otros casos, se cede a un juicio ético sumario, olvidando la complejidad de las razones en cuestión. La paz es siempre «obra de la justicia y efecto de la caridad»;[22] exige el rechazo radical y absoluto de la violencia y el terrorismo, y requiere un compromiso constante y vigilante por parte de los que tienen la responsabilidad política.
---------------------------------------------------------


3)

BENEDICTI PP. XVI
SUMMI PONTIFICIS
ADHORTATIO APOSTOLICA
POSTSYNODALIS
SACRAMENTUM CARITATIS

Congruentia eucharistica
83. Plurimum refert illud extollere quod Patres synodales veluti congruentiam eucharisticam depinxerunt, ad quam revera vocatur nostra vita. Cultus namque Deo acceptus numquam privatus dumtaxat fuit sine consectariis nostris in socialibus coniunctionibus: publicam scilicet propriae fidei deposcit testificationem. Hoc manifesto pro omnibus valet baptizatis, at vehementius illis imperatur qui socialem ob ordinem aut politicum quem habent, consilia capiant necesse est de principalibus bonis, qualia sunt vitae humanae observatio ac defensio a conceptione naturalem usque ad mortem, ipsa familia in matrimonio innixa inter virum ac feminam, liberos educandi libertas, boni communis sustentatio universis in ipsius formis.(230) De iis haud licet bonis disputari. Quapropter politici catholici legumque latores, suorum sibi gravium conscii officiorum socialium, sua ipsa conscientia recte profecto efformata instigari se praecipue videant ut leges rogent defendantque secundum principia ac bona naturae humanae conceptas.(231) Vinculum haec sententia habet verum cum Eucharistia (cfr 1 Cor 1,27-29). Obligantur Episcopi ut sine intermissione haec iterent praecepta; eorum pars enim est muneris erga sibi creditum gregem.(232)
--------------------
 (230) Cfr Ioannes Paulus II, Litt. enc. Evangelium vitae (25 Martii 1995), 107: AAS 87 (1995), 401-522; Benedictus XVI, Allocutio ad Pontificiam Academiam pro vita (27 Februarii 2006): AAS 98 (2006), 264-265.
(231) Cfr Congregatio pro Doctrina Fidei, Nota doctrinalis de christifidelium rationibus in publicis negotiis gerendis (24 Novembris 2002): AAS 96 (2004), 359- 370.
(232) Cfr Propositio 46.
© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana
-----------------------------------------

Coherencia eucarística
83. Es importante notar lo que los Padres sinodales han denominado coherencia eucarística, a la cual está llamada objetivamente nuestra vida. En efecto, el culto agradable a Dios nunca es un acto meramente privado, sin consecuencias en nuestras relaciones sociales: al contrario, exige el testimonio público de la propia fe. Obviamente, esto vale para todos los bautizados, pero tiene una importancia particular para quienes, por la posición social o política que ocupan, han de tomar decisiones sobre valores fundamentales, como el respeto y la defensa de la vida humana, desde su concepción hasta su fin natural, la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos y la promoción del bien común en todas sus formas.[230] Estos valores no son negociables. Así pues, los políticos y los legisladores católicos, conscientes de su grave responsabilidad social, deben sentirse particularmente interpelados por su conciencia, rectamente formada, para presentar y apoyar leyes inspiradas en los valores fundados en la naturaleza humana.[231] Esto tiene además una relación objetiva con la Eucaristía (cf. 1 Co 11,27-29). Los Obispos han de llamar constantemente la atención sobre estos valores. Ello es parte de su responsabilidad para con la grey que se les ha confiado.[232]









EQUIPOS DE GOBIERNO

Con este título, se acaba de publicar un interesante artículo del profesor Eugenio Gimeno Balaguer*, que sostiene la importancia del liderazgo en el sector público, para lograr un trabajo en equipo que permita alcanzar la eficacia en el Estado.
El personal "necesita liderazgos creíbles porque, si no, puede tirar la toalla o no dar todo lo que puede de sí, con lo cual pasa a la senda del durar (rutina y burocracia), por oposición al  vivir (creatividad, innovación y acción)". 

Coincidimos con el enfoque; aunque debemos agregar que, existiendo en el sector público argentino un 90 % de los empleados  (total: 3.200.000 personas) designados al margen del sistema de mérito, no bastan el empeño y capacidad de los funcionarios para lograr un trabajo en equipo. Una vez designado un empleado, goza de estabilidad, y si carece de las condiciones mínimas de idoneidad que necesitaría para desempeñarse con eficiencia, es un trabajo de Sísifo intentar que el sector respectivo funcione adecuadamente. Baste mencionar la situación actual de la Municipalidad de Córdoba. 

Por lo tanto, mientras no acceda al gobierno un conjunto de dirigentes que estén dispuestos a modificaciones de fondo para alcanzar una administración profesionalizada, los esfuerzos parciales no tendrán éxito.

(Puede verse en este blog: "Administración Pública: burocrática o clientelista)

* La Voz del Interior, 3-5-14.

JÓVENES POLÍTICOS RECLAMAN EL DERECHO A LA DROGADICCIÓN

 No puede menos que entristecer esta actitud de gran parte del arco político de la provincia de Santa Fe, en sus ramas juveniles. La frase clave del documento que emitieron es:
"Evidenciando que el paradigma de la prohibición-penalización no resuelve el problema de fondo".

Cabe preguntarse cuál es el problema de fondo: obviamente la dependencia de las drogas, que no va a evitarse si se despenaliza el consumo. El propio presidente de Uruguay a quien se cita como ejemplo a seguir, lo ha manifestado con claridad meridiana: "Ninguna adicción es buena. Y si para evadirme del mundo necesito una pichicata (droga) ando mal" (Clarín, 3-5-14).
Como lo explica un experto:
La toxicodependencia "deriva de la palabra griega toxon que quiere decir arco, refiriéndose al uso de flechas envenenadas. Lo tóxico es un veneno."
"Droga como tóxico y alienación van de la mano. No poder hacerse cargo de sí mismo, huir de sí, huir hacia adelante y hacia afuera. Alienus o sea extranjero de sí mismo".

Entonces, debe quedar claro que el problema de fondo, no es el narcotráfico sino el consumo de drogas, puesto que: "En la ética mercantilista, que descalifica cualquier marco objetivo de valores, la droga si es demandada debe ser ofrecida".
(Juan Alberto Yaría. "La existencia tóxica"; Lumen, 1993, pgs. III y IV.)

---------------------------------------------------


Las Juventudes políticas de Santa Fe marcharon por la despenalización de la marihuana

UNO, Santa Fe, 03 de mayo de 2014 

Por tercera vez, más de 100 jóvenes santafesinos marcharon este sábado en adhesión a la Marcha Mundial de la Marihuana. En forma pacífica, con carteles y pancartas, pidieron por la despenalización de la tenencia de esta droga para consumo personal. Desde las 15 se concentraron en la Plaza de la Legislatura Provincial, y luego marcharon hasta Plaza de Mayo cerca de las 18.

Juventudes por la Despenalización
Declaración de juventudes políticas de la ciudad de Santa Fe

Marcha Mundial de la Marihuana Santa Fe, Mayo de 2014

Introducción
Desde 1999, el primer sábado del mes de mayo se lleva a cabo la Marcha Mundial de la Marihuana. Hasta la fecha, ciudadanos/as de más de 700 distritos del mundo han adherido a la iniciativa mediante la realización de manifestaciones públicas y pacíficas que tienen por objeto un reclamo común: poner fin a la criminalización, estigmatización y persecución de los/as cultivadores/as y usuarios/as de marihuana para destinarla al consumo personal. Por tercera vez consecutiva , vecino /as de Santa Fe han adherido a la Marcha Mundial, organizando una movilización por las calles de la ciudad, reproduciendo las consignas globales y aportando también su propia visión del tema, atendiendo no solo a la realidad local de su propia jurisdicción, sino también a la historia y coyuntura provincial y nacional.

Crisis del paradigma de la prohibición-penalización
En Argentina, tras 25 años de aplicación de la Ley Penal de Estupefacientes N° 23.737 estamos en condiciones de evaluar si el paradigma de la prohibición-penalización, que persigue y condena la simple tenencia para consumo personal, produjo resultados satisfactorios, atendiendo a dos de los objetivos parlamentarios invocados al momento de sancionarse la ley en 1989: a) Reducir niveles de consumo de drogas ilegales; y b) Combatir el tráfico de estupefacientes.

En líneas generales, los estudios cuantificados y no cuantificados llevados a cabo por organismos públicos nacionales e internacionales (SEDRONAR; PROCUNAR; ONUDD; JIFE) indican un crecimiento sostenido en el consumo de estupefacientes en Argentina, siendo la marihuana la droga ilícita más difundida en nuestro país y la Región. Por otra parte, un estudio de la PROCUNAR apunta que solo un 3% del total de las causas por infracción a la ley 23.737 del fuero federal son para investigar delitos conexos vinculados al narcotráfico e incluso el lavado de dinero, evidenciando con ello una clara selectividad por parte del sistema penal en relación al último eslabón de la criminalidad organizada y compleja: el/la consumidor/a. 

Como si ello fuera poco, el citado estudio recuerda que la CSJN, a partir del dictado del fallo «Arriola», ha descartado la «criminalización del consumidor» al establecer la inconstitucionalidad de la prohibición de la tenencia para consumo personal, a su vez instando a los tribunales inferiores a una política de despenalización. A pesar de ello, las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales continúan realizando detenciones por tenencia de estupefacientes para consumo, contribuyendo a la generación de expedientes judiciales sobre los cuales fiscales y jueces terminarán ajustándose al criterio antes mencionado. En consecuencia: desde hace 5 años, nuestro sistema continúa concentrando la mayor parte de sus esfuerzos y recursos económicos en perseguir los actos de consumo personal que no traen «aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros». El estudio concluye en este punto, sosteniendo que entre el 60% y 80% de los casos derivan, atentos a la declaración de inconstitucionalidad, en la absolución de los/as imputados. Planteamos algunos interrogantes: ¿Es la cárcel el espacio institucional más adecuado para que una persona que presenta síntomas de adicción compulsiva pueda recuperarse, tal como lo dispone la Ley 23.737?

¿Por qué, a diferencia de la marihuana u otras sustancias, no se restringe o al menos se desalienta con mayor determinación, el consumo de tabaco y alcohol siendo estás sustancias adictivas nocivas para la salud humana? ¿Cuáles son los motivos por el cual la política criminal se orienta más hacia la persecución y castigo del delito de los débiles ignorando correlativamente la criminalidad de los poderosos?

Un debate necesario
Evidenciado que el paradigma de la prohibición-penalización no resuelve el problema de fondo, debemos abocarnos a pensar nuevas estrategias de abordaje en lo que refiere a los casos de tenencia, consumo y tráfico de drogas en nuestro país. Y sin ánimo de agotar las respuestas, insistimos en debatir responsablemente la despenalización del cultivo y tenencia de marihuana para consumo personal. Nuestro vecino país Uruguay viene mostrando un posible camino en este sentido, optando por legalizar abiertamente el consumo y el expendio de cannabis, no solo atendiendo a cuestiones conceptuales en relación a las libertades individuales, sino como un claro mensaje del Estado en su lucha contra el Narcotráfico, como así lo han planteado sus autoridades públicas. En nuestro país, tenemos el derecho y el deber impostergable de generar las condiciones para producir nuestro propio debate. Un debate hacia un nuevo paradigma con un enfoque interdisciplinario destinado a fortalecer las políticas públicas que garanticen la educación y la prevención, y en los casos que sea necesario, la asistencia para encarar un tratamiento en el sistema de salud. Y que los esfuerzos del sistema punitivo se concentren en la lucha contra el crimen organizado.


Por todo esto, hoy marchamos y proponemos:
1. Exhortar a las autoridades publicas a respetar la doctrina sentada en el Fallo Arriola que despenaliza la tenencia para consumo personal, reformando los artículos mas cuestionados de la Ley Nacional N° 23.737, e instar a la autoridades públicas a promover el debate sobre el autocultivo de marihuana para consumo personal.
2. Impulsar el diseño e implementación de iniciativas nacionales y provinciales para la atención universal, integral y gratuita de personas dependientes de sustancias psicoactivas. Incluyendo servicios de prevención, tratamiento, rehabilitación, reducción de daños y re-integración social, desarrollando asimismo tratamientos ambulatorios y dispositivos alternativos a la desintoxicación. Todo ello asegurando mecanismos e instancias de participación social en los programas y proyectos elaborados a tal fin.
3. Continuar desarrollando y ampliando la focalización de los programas y proyectos de inclusión y permanencia en el sistema educativo y de accesibilidad al empleo joven.
4. Apuntalar y respaldar el trabajo de fiscales y jueces probos y comprometidos con el impulso de investigaciones y juicios contra la narcocriminalidad.

Juventud CC-ARI,
Movimiento Evita,
Paco Urondo,
Juventud PARES,
Juventud Socialista,
Juventud SI,
Juventud Radical,

MNR Litoral

sábado, 3 de mayo de 2014

INTERESANTE REFLEXIÓN DE DON PEPE MUJICA, AUNQUE EXTEMPORÁNEA


A los pocos días de haberse publicado el último artículo en este blog, nos sorprende gratamente el realismo que exhibe el presidente del Uruguay, con motivo de la reglamentación de la ley que confiere al Estado vecino el monopolio del cultivo y venta de marihuana en ese país.

El presidente José Mujica defendió el plan para legalizar la marihuana lo consideró mejor incluso que el que se ha establecido en Colorado, Estados Unidos, donde las autoridades “le pierden el rastro al que compra”, lo que Mujica, insiste, no ocurrirá en Uruguay.

No acompañamos la idea de que la marihuana es benigna, es poética y toda rodeada de virtudes. Ninguna adicción es buena, sostuvo. Y si para evadirme del mundo necesito una pichicata (droga) ando mal. Yo tomo un vaso de whisky comúnmente. Pero si tomo una botella de whisky todos los días me tienen que tratar. No quiere decir que el whisky sea bueno, pero hay ciertos márgenes un poco tolerables. El problema es cuando transgredimos esos márgenes.

Nosotros no vamos a fomentar la fumata, la bohemia, todo eso que lo quieren revestir de inocuo. Nos tratarán de viejos reaccionarios. Pero ésta no es una política que busque expandir el consumo de la marihuana. Lo que busca es mantenerlo dentro de una racionalidad y que no hay que deslizarse en el camino de una enfermedad.

Mujica admitió que es posible que su país reciba el llamado “turismo cannábico”, pero estimó que no encontrarán mucha yerba disponible para comprar.
“Van a venir”, dijo. “Pero nosotros somos una sociedad bastante madura y no creo que haya una disponibilidad para vender a troche y moche. Alguna cosita puede ser que se nos escape”. En cambio advirtió que habrá un “flor de lío” si productores clandestinos de marihuana de Paraguay, a través del narcotráfico, inundan el mercado uruguayo de marihuana más barata que la legal.

Lamentablemente, una vez legalizado el consumo, las restricciones a la compra (identificación del usuario, mayoría de edad, precio, y cantidad permitida) harán inevitablemente que quien tiene el vicio  (o lo adquiere ahora al ser legal la compra), busque otra opción de compra, cayendo en las garras del narcotráfico, que se quería evitar con la legalización.

(Fuente: Clarín, 3-5-14)